13.6 C
Antofagasta
miércoles, 26 junio, 2024
spot_img
Entrevista

“Los recursos están, pero falta un capitán que lidere el equipo para gestionar iniciativas”: Pablo Iriarte (PC), candidato oficialista a la alcaldía

El exconsejero regional volverá a competir por el municipio de Antofagasta, esta vez, respaldado por todos los partidos de gobierno como ganador de la primaria. Iriarte manifestó que lo primero al mando de la comuna será “ordenar y recuperar la gestión municipal, hemos perdido tres años lamentablemente”. Su propuesta de gobierno contempla mejorar establecimientos educacionales, el borde costero de Antofagasta, un nuevo sistema de transporte público y resolver los problemas como el exvertedero. También adelantó que creará una entidad patrocinante municipal para resolver la gestión de proyectos, organizando la demanda y ejecutando iniciativas de inversión.

Luego de las primarias, el oficialismo agrupado en el pacto “Contigo Chile Mejor” definió que Pablo Iriarte (PC) representará a la izquierda en la elección que decidirá al próximo alcalde de Antofagasta. Será el segundo intento del exconsejero regional por llegar a ese cargo, ya que el 2021 quedó a solo 42 votos del segundo lugar. Sin embargo, esos comicios estuvieron marcados por la dispersión del sector, cuya suma de sufragios habría alcanzado para superar tranquilamente al actual edil Jonathan Velásquez.

El arquitecto tras la frase de la campaña vivir cómo producimos, manifestó que la primaria tuvo claras diferencias entre candidatos con posiciones muy distintas, pero en un contexto de respeto. “El resultado lo esperábamos, a propósito del trabajo que hicimos. Estoy contento, porque además ya tuvimos una conversación (el lunes) con los candidatos y hay una sintonía para trabajar en conjunto y avanzar en un municipio que tenga un mayor grado de gestión en las distintas materias que afectan a la ciudadanía y que están claramente identificadas, como la falta de proyectos, principalmente», declaró. Además, Iriarte señaló que, en su caso, la primaria permitió que pudieran desplegarse hacia el mundo independiente y según los datos objetivos de sus resultados, aquello fue un pilar fundamental en términos cuantitativos para el sector. 

  • Una de las grandes críticas a la actual administración es que prácticamente no tienes proyectos y de esa forma llegó al municipio. ¿Cuáles son las grandes obras que está trabajando en caso de ganar la alcaldía?

Cuando hablamos de vivir como producimos, hablamos de llevar a toda su extensión una mayor gestión municipal. En términos de obras concretas, lo primero es destrabar lo que existe, tenemos muchas obras judicializadas, lo que ha afectado claramente a la gestión municipal y a los vecinos. Podemos identificar varias, como el vivero municipal, el crematorio municipal, el centro veterinario municipal que estaba comenzando a construirse. Por lo tanto, lo primero es ordenar y recuperar la gestión municipal, hemos perdido tres años lamentablemente y tenemos que recuperar ese tiempo. En términos de obras identificamos algunas necesidades, no hablaré todavía de seguridad, porque eso se enfoca más en programas de inversión más en que obras habrá específicas. En primer lugar, hay que resolver la conservación de lo existente, el borde costero de Antofagasta, los establecimientos educacionales que están en pésimo estado, la conservación de los dispositivos de salud e incluso proyectarnos la construcción de algunos que permitan aportar a la red completa de salud, como son los dispositivos de alta resolutividad. Y, por supuesto, comenzar a llenar de equipamiento público y comunitario principalmente el sector norte de Antofagasta que tiene un problema tremendo. Cuando hablamos de grandes obras para Antofagasta, no hablamos solamente de resolver urgencias como las que mencioné para recuperar el tiempo perdido, sino que también proyectar la comuna del futuro y cuando hablo de eso, es pensar en la comuna que será trascendental para el Corredor Bioceánico y para la inversión en energías renovables.

También estamos pensando en un nuevo sistema de transporte urbano, en resolver el problema que tiene toda la unidad vecinal de La Chimba y sus alrededores por el exvertedero. Todo en esta lógica de las urgencias, porque hay que terminar con las quemas y sobre las necesidades, necesitamos remediar el vertedero. No podemos pensar solamente en lo implica una gestión municipal de cuatro años.

Política de vivienda municipal

  • Desde el municipio, ¿qué pueden hacer con el aumento de los campamentos?

Cuando hablamos de campamento hay que separar las líneas y no confundirnos. Siempre hablo de que en materia de vivienda el municipio puede ser un aporte trascendental. No puedo asumir el problema del déficit claramente, pero sí podemos ser un aporte tremendo y cuando me preguntan por campamentos, respondo cuáles son nuestras políticas de vivienda. Hay varios problemas que aquejan a las personas que no tienen casa y que no son solamente de campamento, sino que hay un número muy invisibilizado de quienes viven de allegados, que son cerca de 16.000 en la región. Es un dato relevante y cuando hablamos de políticas de vivienda, lo que planteamos es un municipio que asuma el rol de crear la entidad patrocinante municipal, que permita resolver problemas de gestión de proyectos de vivienda a modo de aporte al déficit organizando la demanda y ejecutando proyectos también de inversión respecto a temas habitacionales.

No tenemos miedo a decir que eso puede hacerse a través de una entidad patrocinante municipal, pero además atender un déficit que también está muy invisibilizado, que es la gente que vive en malas condiciones. En nuestro país tuvimos el problema de que en los años 90 y la primera década del 2000, cuando disminuía el déficit de vivienda, aumentaba automáticamente el déficit cualitativo, es decir, gente que no vive en condiciones óptimas de habitabilidad. Lo que proponemos es que esta entidad patrocinante, además de desarrollar proyectos habitacionales, también desarrolle proyectos masivos de mejoramiento de vivienda, permitiendo que sea el municipio el que organice a los vecinos y pueda gestionar su subsidio en el Ministerio de Vivienda.

  • ¿Si estuviera en una mesa de trabajo con otras autoridades, sería partidario de la erradicación o radicación de los campamentos?

Esa respuesta no es salomónica, no hay una fórmula que indique quién tiene que ser radicado y quién tiene que ser erradicado. Lo planteo así porque aquí no podemos perder de vista que lo importante de las políticas de vivienda es hacer que la gente viva bien, por lo tanto, también hay que reconocer que hay lugares en donde la radicación es imposible desde el punto de vista técnico, jurídico, pero también desde el punto de vista de la habitabilidad. Es efectivo que en Antofagasta hay posibilidades de radicar, de todas maneras, pero también hay que ser sincero cuando las posibilidades no lo dan. Si bien es cierto tengo una postura en la que puedo aceptar ambas situaciones y llevarlas adelante, esto no puede ser salomónico porque hay que verlo caso a caso. Es complicado asumir que uno está en la postura de la radicación y otro de la erradicación, porque repito, tiene que ver con las condiciones del lugar, las condiciones técnicas. También es importante no confundirnos, porque entendemos que las políticas de vivienda tienen que ver con organizar demanda, independiente de si sea para radicación o erradicación y para eso hay que vivir los procesos. No podemos confundir a los vecinos cuando se habla de las políticas de vivienda respecto a quienes tienen prioridad. Aquí hay que priorizar a todos los vecinos que están organizados y que están en las distintas prelaciones para efectos de programas habitacionales en donde están todos los programas que el Ministerio de Vivienda, ya sea por medio de una radicación, como también por medio de una erradicación que es lo que más se practica.

  • Antofagasta es uno de los municipios más grandes del país, pero al mirar su trabajo en seguridad pública, está muy lejos de lo que se observa en comunas con presupuestos similares. ¿Qué decisiones tomará en este sentido?

Tenemos una propuesta integral. La planta municipal permite aumentar la capacidad de fiscalización por parte del municipio, pero tiene que ir acompañado de programas de inversión que complementen al recurso humano, porque no basta solamente con aumentar personas, sino que además tenemos que capacitar, entregar herramientas y la capacidad de protección, equipamiento e implementar nuevas tecnologías. Prontamente haremos unas propuestas interesantes que estamos estudiando en materia de tecnología de seguridad comunal. Pero también hay que ver el tema con una mirada integral, creemos en la seguridad comunal desde el enfoque de la fiscalización de las incivilidades como un aporte a la composición completa de red en la comuna, pero también desde el enfoque de la presencia del Estado y en este caso del municipio.

Cuando se fiscaliza también se necesita acompañar esa política de la recuperación de espacios públicos, como plazas, parques, iluminar sectores y, no olvidarnos, que esto tiene que ir acompañado de la presencia de los programas que hoy lamentablemente se han eliminado en el municipio, como el de arte y cultura o deporte y recreación. Lo que en el fondo hacen esos programas es recuperar los espacios públicos, porque cuando la gente en Antofagasta nos cuenta que tienen que entrarse a las ocho de la noche, no es porque sólo falte presencia policial o fiscalización, sino porque hemos perdido la presencia del Estado a través de la recuperación de los espacios, a través de la iluminación pública y los programas municipales en el territorio. Es interesante plantearlo desde esa integralidad, porque además hay un tema en la seguridad comunal, hay que atender la forma en que se componen los índices intelectuales. Si bien es cierto, hay delitos de alta connotación social que corresponde a las policías atenderlos, la mejor manera de que el municipio ayude en esa gestión es permitiendo que las policías queden un poco liberadas de la acción incivilizada. Es decir, de los talleres mecánicos que se toman la calle, de las fiestas clandestinas, de las botillerías clandestina, los ruidos molestos. Al liberarlos de eso a través de la fiscalización también es parte del aporte que podemos hacer como municipio.

Salud y educación

  • ¿Qué ideas desarrollará en la salud y educación municipal?

Tuvimos hartos encuentros en temas de salud y estamos convencidos de que con los 1.238 funcionarios que tienen la salud primaria podemos hacer muchas cosas, pero lamentablemente faltan índices de gestión que nos permitan poner metas para efectos de atender las necesidades de la población en esta materia. Primero hay que valorar un concepto que los mismos trabajadores de la salud nos han planteado, salir a la calle a permitir que los vecinos se sientan en una política de prevención más que de curación. En segundo lugar, y por eso hemos propuesto temas como el salud en tu barrio para aplicar dispositivos básicos en las juntas de vecinos, en los colegios, para atender y ver políticas de prevención en toda su amplitud.

En infraestructura hay que caminar y mascar chicle al mismo tiempo, primero proyectando cuáles son las obras que necesitamos reactivar y que esperan hace mucho rato, como conservaciones y reposiciones de dispositivos de salud que tienen un plazo de ejecución mediano. Pero también urgencias, creemos que la mejor manera en términos de infraestructura es avanzar en la reactivación de estos proyectos y ejecutar los de alta resolutividad. La mejor manera de aportar a la red completa de salud pública es a través de dispositivos que respondan rápidamente a los vecinos en materia de urgencias. Lo otro que proponemos es un centro de especialidades de la salud primaria. Eso ya lo estudiamos, lo vimos técnicamente, están todas las posibilidades de que en la salud primaria tengamos un centro de especialidades comunal para que los vecinos puedan ser atendidos por especialistas.

En educación tenemos varios puntos. El primero es resolver el tema del agobio de las comunidades educativas. Sabemos que los profesores tienen todas las ganas de trabajar, pero necesitan que les entreguemos herramientas y resolvamos la sobrecarga. Eso lo hablo no solamente por los profesores, sino que, por toda la comunidad educativa, los asistentes, apoderados, equipos directivos e incluyo a los estudiantes. De hecho, por eso proponemos que los consejos escolares sean resolutivos, cosas que puede hacerse por ley.

Lo segundo es resolver el tema de las matrículas y proponemos como urgencia para marzo del 2025 flexibilizar la jornada en algunos establecimientos, cosa de que los estudiantes no sufran en marzo lo que vivieron lamentablemente este año y que estamos a junio y recién se está resolviendo. La infraestructura la separo en dos cosas, ingresaremos una cartera de proyectos no menor en materia de conservación de los actuales establecimientos educacionales y tenemos todas las condiciones técnicas como comuna para proyectar la construcción de un establecimiento educacional, ojalá más de uno y que además sea un liceo técnico. Estamos convencidos de que tenemos que mirar la comuna al futuro y necesitamos entregar a los estudiantes colegios técnicos que permitan involucrarse en lo que Antofagasta tiene como modelo de producción, como campo laboral y no dejarlos a la deriva.

  • ¿Revisará la relación de Club Deportes Antofagasta con el Estadio Regional?

Lo hemos conversado y vamos a resolver ese conflicto, independiente de la calidad jurídica del club, es necesario plantear que también entrega identidad a nuestra comuna y esto no se trata de ponerse del lado de una sociedad anónima. Es todo lo contrario, es cómo fomentamos la identidad del club como parte esencial de nuestra comuna y ahí lo que proponemos es restablecer un modelo de gestión económica del Estadio Regional. Que no solamente incluye el estadio, sino que también a los recintos deportivos para que exista un equilibrio respecto a los costos asociados. Creemos que el estadio no solamente hay que abrirlo para efectos de que Deportes Antofagasta esté tranquilo, sino que también para que las organizaciones deportivas estén tranquilas y no tengan que asumir el costo de la mantención del estadio. La idea es un equilibrio con un modelo de negocios claro respecto a cómo la comuna, incluyendo el club, se sienta partícipe del uso del estadio. Hoy es aberrante que los deportistas de la comuna más importante del norte de Chile tengan que entrenar con las luces apagadas y eso no es por un problema con el club o porque falten recursos, es porque hay una mala gestión.

Incluir a Club de Deportes Antofagasta como institución, como identidad, es parte de lo que proponemos en un modelo en el que participen las organizaciones deportivas. Si el estadio no abre para nadie, se le hace un mal a la comuna, a la identidad de nuestro equipo, a los deportistas que quieren usar el recinto, pero no tienen la oportunidad. Lo que hay que mirar es cómo desde la Corporación Municipal Deportes establecemos una política en la que finalmente no sea el deportista el que tenga que asumir los costos de mantener los establecimientos deportivos. Hay que ampliar la mirada no solo al estadio, también a los recintos que el municipio tiene a cargo.

Política

  • Ahora que es el abanderado municipal del oficialismo, ¿a quién apoyará para el Gobierno Regional, a Ricardo Díaz o Marcela Hernando?

Hay que ser súper claros, sabemos que los gobernadores regionales están en un proceso respecto a las distintas conversaciones de los partidos y en ese contexto, no tenemos hoy una candidatura definida para el Gobierno Regional. Lo bueno de todo, a propósito del desayuno que tuvimos con los candidatos y de las conversaciones que formalmente comenzamos a tener con partidos político de la comuna, es que por ahora y mientras esto no se resuelva, nuestro esfuerzo colectivo va a enfocarse en trabajar con el municipio de Antofagasta. El tema de los gobernadores se resolverá en algún momento y lo único que puedo decir es que esperamos que se resuelva en condiciones óptimas por el bien de la región. Por ahora no, no tenemos candidato, es un proceso que se está dando y hay fecha establecidas para definirlo.

  • Como ganador de una primaria, ¿cree que lo ideal sería llegar a primera vuelta con un solo nombre en la papeleta?

Lo esencial es que todas las decisiones sean en el contexto de lo mejor para la región de Antofagasta y que quienes están levantando a sus candidatos o candidatas, también lo asuman así.

- Publicidad -

COMPARTE ESTA NOTICIA

Únete a la comunidad de WhatsApp de Timeline

Recibe primero que todos las principales noticias de Antofagasta en tu celular

3 COMENTARIOS

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este