Por Jonathan Mondaca E.
¿Hasta qué punto un “like” en las redes sociales asegura un voto para la campaña? Esta es una de las interrogantes que enfrentan los candidatos que se presentan a las elecciones del próximo 11 de abril, quienes debido a las restricciones de movilidad y de reunión de personas por la pandemia, ven reducidas las posibilidades de estar en terreno para difundir sus programas.
Los candidatos a la alcaldía de Antofagasta están conscientes de que deben adaptar su trabajo a las condiciones sanitarias, más aún, cuando la comuna se encuentra en cuarenta hasta que desciendan las cifras de contagios por covid. Por ello analizan qué tan útiles resultan las redes sociales para sus campañas y responden a si el alcance que logran en Internet implicará apoyo en las urnas, considerando el acotado tiempo para la propaganda electoral.
“Convocar por ideas y no por situaciones del momento»
La candidata independiente María Inés Verdugo, ex directora del Sename y la única mujer que postula a la alcaldía, explicó que su programa se basa en una alta participación ciudadana. Pero al existir limitantes en el contexto actual, las redes sociales se transforman en un apoyo importante para masificar la información. Cuenta que habilitó un teléfono que funciona como WhatsApp para resolver todo tipo de dudas y no solo las de su campaña, las que son respondidas por los profesionales que colaboran con ella.
Respecto al alcance de las redes sociales, apuntó a que los “like” corresponden a situaciones del momento, una respuesta espontánea frente a una publicación. “Ojala tengamos muchos likes, pero aspiramos a que se conozca nuestro programa de trabajo, que la ciudadanía se sienta convocada por ideas y no por situaciones del momento”, dijo Verdugo.
“Pensar que un «like» se traduce en lo electoral se aleja de la realidad»
Para Pablo Iriarte, el candidato del Partido Comunista, las redes y todo método de comunicación serán importantes en esta campaña. Pero aseguró que “lo preocupante es, cómo se informan y debaten quienes por diversas razones no tienen acceso a este tipo de comunicación. La única medición real es la que se verá en abril y la que se vio en octubre, pensar que los ‘like’ son una expresión que se traduce en lo electoral, se aleja de la realidad”.
“Las redes sociales son el terreno de años anteriores»
La cuarentena en la que se encuentra la comuna llama a trabajar con todos los cuidados y permisos para su equipo, manifestó Fabián Ossandón, candidato independiente a la alcaldía. Es por eso que las reuniones virtuales son la base de su campaña.
“Las redes hoy son el terreno de años anteriores y permiten llegar a más personas y dar a conocer de forma más amplia nuestras propuestas. Llevo más de 15 años en terreno, compartiendo con la comunidad y hoy he querido traspasar eso a las diferentes plataformas disponibles”, comentó el creador de la ONG “Antofa Segura”. Sobre el impacto en las redes, mencionó que hay profesionales trabajando en ese sentido y que hasta el momento tiene buenos resultados.
“Los que firmaron por mí los convoqué por redes sociales»
El alcance en Internet “en mi caso creo sí se traduce en popularidad y cantidad de adeptos”, aseguró el concejal y candidato independiente, Jonathan Velásquez. Y fundamentó esto en que a diferencia de otros candidatos, dijo, no tuvo que pararse afuera de una notaría para conseguir las firmas e inscribir su candidatura. “Los que firmaron fueron seguidores que convoqué a través de las redes sociales, así que para mí el resultado de las redes, sobre todo ahora en pandemia, me va a favorecer mucho”, expresó.
Velásquez detalló el impacto que tiene las redes sociales, espacio que afirmó, será el terreno de la campaña electoral. El concejal contó que cuenta con casi 70 mil seguidores y sus publicaciones tuvieron una interacción de dos millones de personas en el último mes.
“Gracias a mis publicaciones, la gente ha conocido cuál es el trabajo del concejal. La comunidad se conecta a ver mis transmisiones porque siente que uno como autoridad los acompaña, pasó con la lluvia hace unas semanas, el temblor o la alerta de tsunami, que hice transmisiones en vivo y tenía 1.800 personas conectadas. Más que hacer campaña, sigo haciendo mi trabajo y eso la gente lo agradece mucho”, reconoció.
“El público de las redes no representa a todos los votantes»
El representante de todo el oficialismo para la alcaldía, el concejal UDI Roberto Soto, sostuvo que lo importante es no poner en riesgo a la ciudadanía y por que ello, a través de diferentes de reuniones en plataformas digitales está fidelizando el trabajo que ha realizado en los últimos cuatro años.
“El público de las redes sociales es solo una pequeña porción y no representa a la totalidad del votante. Muchos no se manejan en esos medios y ahí radica la importancia del contacto que se hizo años atrás, sumado a instancias más tradicionales como el teléfono y los medios de comunicación clásicos, que ayudan a reforzar el mensaje”, declaró Soto.
“Tener seguidores no significa que voten por mí»
Conocido por su trabajo en las redes sociales y en televisión, el comunicador social Sebastián Videla, manifestó que “utilizo mucho las redes sociales pero soy sobrio, sé que no necesariamente porque tenga seguidores o reacciones en un video o un comentario mío, significa que voten por mí (…) Creo que eso solo se define en la urna”.
A pesar de que le agrada el cariño de la gente en Internet, dijo que las redes son un arma de doble filo, ya que hay situaciones en las que pueden hacer sentir ganador a alguien, cuando en realidad no lo es.
Sobre el trabajo en terreno, precisó que el Servel un permiso de desplazamiento para las campañas, aunque solo en horario de tránsito habitual.
“La estrategia no cambia porque ha sido básicamente el boca a boca lo que me ha hecho conocido en varios sectores (…) Ahora lo digital, creo que es una gran herramienta ya que es la gran ventana que tenemos todos. Lo mejor es que el material que subes te hace prescindir un poco de los medios tradicionales. Además te permite interactuar con la gente, debatir con ellos. Y bueno, también recibir las cítricas. Todos hemos recurridos a las redes sociales, y más ahora que estamos en cuarentena”, reflexionó Videla.
Nota del editor: Timeline.cl se contactó con el equipo de Wilson Díaz para participar en este ejercicio pero no hubo respuesta.