El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) dio a conocer el número de causas interpuestas en tribunales de la región relacionadas con la violencia de género, evidenciando el aumento en la disposición de las víctimas para reconocer y denunciar estos delitos.
Según cifras del Ministerio Público, en 2024 se tramitaron 3.412 querellas por violencia de género en la región. En paralelo, el Juzgado de Familia de Antofagasta registró 2.703 denuncias, mientras que el Juzgado de Familia de Calama contabilizó 1.021 casos.
Hace dos años el Ministerio Público gestionó 4.891 causas y el Juzgado de Familia de Antofagasta tramitó 2.739 denuncias, la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, explicó que estas cifras no pueden compararse directamente con las de 2024. Esto se debe a la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, la cual amplió la definición del fenómeno, incorporando agresiones que ocurren en espacios públicos.
“Es fundamental reconocer que la violencia de género no se limita al ámbito intrafamiliar, sino que también incluye agresiones en espacios públicos, donde una mujer puede ser atacada solo por su género. Esta evolución en la comprensión del problema nos permite abordarlo desde una perspectiva más amplia y efectiva”, destacó Araya Seguel.
Llamado a denunciar y avances en protección legal
La directora del SernamEG enfatizó en la importancia de incentivar a las mujeres a denunciar, ya que estos registros permiten visibilizar la violencia y fortalecer el marco legal de protección. En ese sentido, mencionó leyes clave implementadas en los últimos años: la Ley Karin (protección a víctimas de tentativa de femicidio); la Ley Gabriela (ampliación de la tipificación de femicidio) y la ley de pensiones para víctimas colaterales de femicidios y suicidios femicidas.
De acuerdo con la quinta Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, presentada recientemente por la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la región se ha registrado una disminución de la prevalencia de la violencia de género. Mientras que en 2020 el 24,7% de las encuestadas reportó haber vivido algún tipo de maltrato, en 2024 la cifra bajó al 21,4%. Violencia psicológica 19,4%, violencia física 15,4% y violencia sexual 1,7%.
Representación legal y cifras de femicidios
Para enfrentar de mejor manera esta problemática, el SernamEG ha optimizado la atención a víctimas en casos de mayor gravedad. En 2023, asumió la representación legal en 90 casos de violencia grave en Antofagasta y en 27 en Calama.
Respecto a los femicidios, en 2024 se han registrado dos casos consumados, 12 frustrados y dos tentados en la región. El más reciente reporte nacional del Circuito Intersectorial de Femicidios, elaborado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, reveló que en 2023 el 42,9% de los femicidios consumados ocurrieron en el hogar. El 53,3% de las víctimas no había presentado denuncias previas. El 81,1% de los casos contó con representación legal del SernamEG y la mayoría de los agresores tenía entre 30 y 45 años.
Canales de orientación y denuncia
El SernamEG recordó que las víctimas de violencia pueden acceder a orientación y apoyo a través de sus líneas de atención, disponibles los 7 días de la semana, incluyendo festivos. Para ello dispone de un teléfono de orientación 1455 y un WhatsApp +569 9700 7000, ambas líneas brindan asesoría confidencial y gratuita a mujeres en situación de violencia o en riesgo.