18.6 C
Antofagasta
lunes, 21 abril, 2025
spot_img
Columna de opinión

Nuevas energías, nuevos desafíos, nuevas competencias

"La revolución del hidrógeno verde exige una fuerza laboral altamente calificada. ¿Estamos listos para formar al talento que necesita esta industria?", Pablo Lobos, Gerente de Desarrollo de Competencias de CEIM

La transformación energética está en pleno auge y uno de los pilares más prometedores de esta revolución es el hidrógeno verde (H₂V): una fuente energética limpia que tiene el potencial de cambiar el paradigma energético global.

Este recurso no solo es clave para la descarbonización, sino también podría contribuir a más del 20% de las reducciones anuales de emisiones globales para 2050. En este sentido, Chile cuenta con un potencial enorme como productor de hidrógeno verde, gracias a sus condiciones naturales únicas, como, por ejemplo, vientos constantes en el extremo sur y una de las radiaciones solares más altas del planeta en el desierto de Atacama. Estas ventajas nos posicionan como un actor estratégico en la producción y exportación de energías limpias.

Sin embargo, esta gran oportunidad trae consigo desafíos inmediatos, siendo uno de los más importantes, el desarrollo de nuevas competencias laborales. A medida que la industria del hidrógeno verde se expande, la formación de capital humano avanzado es cada vez más urgente. Por ello, es necesario repensar nuestros enfoques formativos, para adaptarlos a los nuevos requerimientos de un sector productivo que está en constante evolución.

La fuerza laboral del futuro deberá ser capaz de operar, mantener e innovar en entornos que integren tecnologías complejas, como la electrólisis, la logística especializada y el almacenamiento seguro del hidrógeno. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), este nuevo paradigma energético requiere habilidades altamente especializadas y hoy existe una brecha significativa entre la demanda y la oferta de talento.

Frente a este escenario, la creación de programas educativos adecuados, ágiles y pertinentes, es un imperativo multisectorial. Tanto gobiernos como centros de formación y la propia industria, deben colaborar activamente para asegurar un flujo continuo de profesionales preparados para enfrentar los desafíos productivos y tecnológicos que implica el desarrollo de H₂V en nuestro país.

Nuestro gran desafío será garantizar la transferencia efectiva del aprendizaje, el que desde nuestra experiencia, se puede abordar mediante estrategias más dinámicas de formación, que sean adaptadas al mercado y orientadas a la empleabilidad real.

Sin duda que las tecnologías como la simulación o la realidad virtual pueden facilitar la práctica en entornos controlados y seguros, siendo especialmente útiles en la industria del hidrógeno verde, donde ciertos procesos son complejos o riesgosos de replicar en ambientes de entrenamiento tradicionales.

En un ecosistema de constantes desafíos, la articulación permanente entre este sector y la educación es esencial. Solo mediante una colaboración sostenida podremos asegurar que los programas de formación se mantengan actualizados, pertinentes y conectados con los avances tecnológicos y las necesidades reales de la industria inteligente.

En el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) estamos trabajando activamente para anticiparnos y responder a este nuevo escenario, desarrollando soluciones formativas que preparen a las personas para este cambio de paradigma.

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img