23.4 C
Antofagasta
jueves, 24 abril, 2025
spot_img
Entrevista

“Al ser parte de un gobierno hablaría de continuidad y cambio”: senador Velásquez y debate por primaria presidencial en el oficialismo

El parlamentario es el generalísimo de la campaña del diputado Jaime Mulet, quien será la carta de la Federación Regionalista en la primaria de la izquierda. Esteban Velásquez sostuvo que las iniciativas exitosas del gobierno deben profundizarse y que sería una torpeza insistir con aquellas que resultaron débiles. El senador también dijo que “la primaria es sinónimo de unidad para enfrentar a la ultraderecha que puede poner en riesgo derechos ganados”. Además, presentó un proyecto de ley para que los candidatos tengan que explicitar el partido en el que militan o que les entrega el cupo para postular.

La Federación Regionalista Verde Social (FRVS), partido en el que milita el senador Esteban Velásquez, competirá en la primaria que decidirá al próximo candidato presidencial del oficialismo. La carta del partido es el diputado Jaime Mulet, quien nombró a Velásquez como su generalísimo de campaña. “Quienes participamos en la Federación Regionalista vivimos en los territorios, no somos de Santiago ni nos hemos ido de regiones a vivir a la capital”, declaró el senador, explicando que ese fue uno de los factores por los que Mulet lo convocó como generalísimo, cargo simbólico, pero que entrega una declaración de intenciones política.

El legislador señaló que la primaria es sinónimo de unidad para enfrentar a sectores de ultraderecha que pueden poner en riesgo derechos ganados. En medio del debate por cuál debe ser la postura sobre la actual administración en las campañas, Velásquez expresó que las iniciativas exitosas deben profundizarse en el próximo periodo y que “hay otras en las que probablemente el gobierno estuvo débil, las que no continuaremos porque sería una torpeza. Al ser parte de un gobierno hablaría de continuidad y cambio, seguir con lo que ha sido relevante y modificar lo que ha sido débil”.

Velásquez también presentó un proyecto que cuenta con el respaldo de la presidenta de la Comisión de Gobierno del Senado, para exigir por ley que los candidatos a cargos públicos tengan que explicitar en su propaganda electoral el partido en el que militan o que les entrega el cupo para postular.

¿Por qué decidió apoyar como generalísimo a Jaime Mulet?

El candidato me pidió que colaborará para coordinar algunos temas de orden político por la experiencia como alcalde por dos periodos en Calama y como parlamentario de región. Siempre hemos impulsado proyectos que otorguen mayor autonomía política, fiscal y administrativa a las regiones. Por todo este recorrido me pidió que asumiera el rol que tiene algún grado de simbolismo, porque el jefe de campaña es otra persona, así que con ello vamos a colaborar.

¿Con qué expectativas llegan a las primarias del oficialismo?

Sabemos que es un proceso difícil, pero somos una colectividad con vocación de movimientos sociales, ciudadanos, que recoge los temas de las regiones. Quienes participamos en la Federación Regionalista vivimos en los territorios, no somos de Santiago ni nos hemos ido de regiones a vivir a la capital. Por lo tanto, gozamos y sufrimos lo que tiene cada una de nuestras comunas, lo que es una motivación, junto con hacernos cargo de los temas medioambientales, una de las prioridades del planeta. Por eso somos un partido verde, porque ahí tenemos que colocar todos los esfuerzos para intentar dejar en las mejores condiciones el planeta para las futuras generaciones. Esto, legislando y proponiendo medidas que inviten a ser más amables con el planeta. En la primaria queremos colocar estos temas y dejar instalados programas para que sean un aporte al debate político.

¿Se consideran continuadores del trabajo del actual gobierno?

Todo lo que ha pasado de la etapa de proyecto a ley de la República, por supuesto que hay que profundizarlo. No renegamos de aquello, porque hay una buena cantidad de proyectos en el marco de seguridad y de inversión. Solo como muestra, cualquiera puede revisar que en cada uno de los tres presupuestos que presentó este gobierno hubo un crecimiento anual para invertir en seguridad. Esto implica mejoramiento económico de las fuerzas policiales y de su infraestructura, algo que debe continuar para seguir desarrollando inteligencia policial, lo que requiere inversión para combatir a las organizaciones criminales.

Un segundo tema es que los regionalistas presentamos un proyecto para que fuera respaldado en su momento por el candidato y luego por el presidente Boric, el royalty minero. Hoy es ley de la República y ha sido el único proyecto en los últimos 30 años que ha dejado recursos directos a los municipios y gobiernos regionales. Soy autor de esa iniciativa y como Federación Regionalista se lo presentamos al presidente y el gobierno lo patrocinó. Estos son ejemplos de que es válido profundizar este tipo de iniciativas. Hay otras en las que probablemente el gobierno estuvo débil, las que no continuaremos porque sería una torpeza. Al ser parte de un gobierno hablaría de continuidad y cambio, seguir con lo que ha sido relevante y modificar lo que ha sido débil.

REGIÓN

¿Quiénes serán las cartas de su partido para la diputación?

Recién estamos en ese proceso, porque hoy la preocupación en legislar sobre algunas iniciativas en las que nos ha ido bien, en otras no tanto. Soy muy respetuoso de la directiva regional, ellos son quienes definirán a quienes ven con más posibilidades para conformar una lista y representar a la Federación Regionalista en las distintas provincias. Las directivas están en construcción y búsqueda de estos candidatos y candidatas.

Circula información de que su hermano Hernán, quien fue constituyente, podría ser candidato. ¿Debería asumir ese desafío?

Es una propuesta que le hicieron en El Loa y hasta ahora ha manifestado que sí a la directiva provincial, pero eso tendrá que formalizarse cuando corresponda. Hoy, en las distintas colectividades, son precandidatos.

¿Y en su caso ya ha evaluado presentarse a la reelección?

Queda un buen tiempo para eso. A los que les gusta el fútbol son peloteros siempre, a los que nos gusta la política somos políticos siempre. Pero todavía faltan muchas situaciones que vivir y en su momento veremos las condiciones de todo tipo. Ahora nos convoca la primaria, que para mí es sinónimo de unidad para enfrentar a sectores de ultraderecha que pueden poner en riesgo muchos derechos ganados. No es que la democracia vale para todo, porque hay sectores políticos que están anunciando que colocarán en riesgo derechos adquiridos por los trabajadores, trabajadoras y jóvenes en el ámbito de la educación y la salud. Anuncian una serie de cercenamiento de derechos que ha costado conseguir. Con un discurso facilista y populista están enredando a la ciudadanía, han avanzado en algunas sociedades y ahora vemos ya el descalabro que queda. No queremos que eso ocurra en Chile y estamos en un 100% abocados a propiciar unidad para que seamos una próxima alternativa de gobierno.

¿Luego de un periodo en el cargo y comenzando su nueva gestión, ¿qué balance tiene de la administración del alcalde Chamorro en Calama?

Tengo una buena opinión del alcalde Eliecer Chamorro, es una persona trabajadora, lo que es muy importante, porque ha dado identidad a la ciudad, construyendo un relato que nos dice que Calama solo se desarrollará si invertimos y pensamos en temas como educación. Está colocando todo esos esfuerzos para tener una sede de la Universidad de Antofagasta en la comuna y fortalecer el centro de formación técnica estatal gratuito. Ha manifestado la voluntad de colaborar con financiamiento, porque hay que construir los edificios, por ejemplo, el CFT funciona en infraestructura arrenda. Está invirtiendo en educación y una ciudad inteligente, cuando en aquello es porque piensa en el futuro. Pero, además, está preocupado del día a día, de resolver los problemas de barrios, con mucha vinculación, lo que habla bien de su gestión.

PROYECTO PARA TRANSPARENTAR APOYO POLÍTICO

¿En qué consiste el proyecto que presentó para que los candidatos tengan que transparentar su militancia o el apoyo del partido que le está entregando el cupo?

Este proyecto, del que soy autor, tiene que ver con el contenido de la propaganda electoral, pretendemos modificar la ley 18.700, la orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinio. En resumen, lo que planteamos es que cada candidato o candidata debe expresar, manifestar, registrar en su propaganda electoral, sea escrita, radial, televisiva o digital, el partido o pacto que lo patrocina. Actualmente, esto no se encuentra en la regulación y vemos una cantidad de figura y mensajes que no identifican a qué sector político representan. Si hablamos de transparencia y probidad para fortalecer la democracia, lo elemental y básico es que un candidato se presente manifestando a qué partido pertenece o si es independiente cuál es el partido que lo inscribe.

Si no comenzamos con esa transparencia, que es el primer paso de alguien que aspira a llegar al Parlamento, que es la elección más cercana, indudablemente su discurso y su desempeño político abre mucha incertidumbre. Nos parece propaganda engañosa y de poca probidad presentarse sin decir a qué corriente política pertenece. Eso es lo que queremos establecer como obligación en la propaganda electoral.

¿Es posible que la iniciativa entre en vigor para elección de noviembre?

Ya lo presentamos, se está discutiendo en la Comisión de Gobierno. Es un proyecto sencillo en su tramitación, pero si no hay voluntad de ciertos sectores, indudablemente podría complejizarse la tramitación y no permitir que sea la ley de la República este año. Haremos todos los esfuerzos, la presidenta de la Comisión de Gobierno, la senadora Paulina Vodanovic, firmó este proyecto, lo respalda y espero que consigamos el apoyo de los distintos sectores, con toda la mejora que pueda recibir, para que sea ley de la República pronto.

 

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img