17.6 C
Antofagasta
lunes, 25 noviembre, 2024
spot_img
Entrevista

“Más del 60% dijo que no quería ningún cambio y desde mi punto de vista ahí se apaga el momento constituyente”: Senador Esteban Velásquez

El parlamentario dijo que, hasta el momento, es poco probable que pueda votar a favor del texto redactado por el Consejo Constitucional y que si el documento es nuevamente rechazado se debería cerrarse esta etapa y esperar a que se acumule otra vez un amplio respaldo ciudadano que exija cambios constitucionales. Respecto a la política local, aseguró que la Delegada Presidencial debe "apurar más el tranco en este segundo tiempo del gobierno del Presidente Boric"; además, sobre un eventual apoyo a la reelección del gobernador Ricardo Díaz, señaló que "primero tenemos que saber si trabajará con todos o solo con algunos, con todos los sectores políticos o con algunos, si nos escuchará verdaderamente a todos y no simplemente hará como que nos escucha".

En noviembre del año pasado, el senador de la Federación Regionalista, Esteban Velásquez, observaba que en el país no había un ambiente de efervescencia para iniciar un segundo proceso para que terminara con una nueva Constitución. Y a pesar de que se trata de una cuestión totalmente necesaria, advertía que, en cierta medida, se había perdido ese espíritu de anhelar una nueva Carta Fundamental. Ese análisis quedó refrendado posteriormente en las encuestas de este 2023 que indicaron sostenidamente un escaso interés por este trabajo y un bajo apoyo a la opción de votar a favor en diciembre.

Tras el plebiscito que rechazó el documento elaborado por la Convención, el senador expuso que más del 60% dijo que no quería ningún cambio y desde su punto de vista, “ahí se apaga el momento constituyente. Hoy lo que aparece más bien es un programa de gobierno, de la derecha y particularmente de los republicanos”. Aunque hay aspectos que lo inclinarían para estar en contra en diciembre, como el poco esfuerzo por profundizar la descentralización, también mencionó que existen elementos que destaca en el texto que ahora está en manos de la comisión experta y por ello esperará a que esté completamente finalizado antes de definir su postura.

En política regional sostuvo que espera que la Delegación Presidencial Regional “apure el tranco” en este segundo tiempo del Presidente Boric y que hay seremis en las que le gustaría ver cambios de jefatura, sin embargo, zanjó que se trata de decisiones que pertenecen a los ministerios.

  • En una entrevista declaró que en política hay tiempos para hacer las cosas y que, en ese sentido, no veía que éste fuera el momento para trabajar otra vez en una nueva Constitución porque ni siquiera estaba el ánimo de la ciudadanía.

Está probado que tienen que haber momentos constituyentes, lo dicen expertos, analistas y la experiencia comparada a nivel internacional. Cuando ha ocurrido que los países cambian su Constitución hubo movimientos sociales, demandas sociales y una ciudadanía movilizada dialogando y eso es lo que tuvimos, con algunos bemoles, a partir de octubre del 2019. Pero una vez ocurrido el plebiscito del 4 de septiembre, hubo un pronunciamiento de la ciudadanía que pudo gustarnos o no y en mi caso, me parece que no se comprendió cabalmente todo el texto que podía ser mejorado y que era contextualizado, conversado con el momento para proponer cambios. Y si esos cambios había que moderarlos, reformarlos, estoy seguro de que la sociedad chilena lo realizaría. Pero bueno, se respeta y más del 60% dijo que no quería ningún cambio y desde mi punto de vista ahí se apaga el momento constituyente. Hoy lo que aparece más bien es un programa de gobierno, de la derecha y particularmente los republicanos, pero no se ha visto esa voluntad grande, inmensa de construir una propuesta constitucional que dé la posibilidad de discutir marcos legales amplios que puedan ser reformados. Algunos quieren llevar casi su precepto personal, casi su argumento de vida a la Constitución y cuando se personaliza, ya lo hemos visto, al final las normas que presentarán salen demasiado cargadas de prejuicios.

  • Tal como se conoce el texto hasta el momento, ¿está a favor o en contra?

Si me apura en este momento, es muy poco probable que pueda aprobar un texto como ese, pero soy muy responsable y la próxima (esta) semana hay cinco días para que la comisión mixta termine de aprobar o rechazar una buena cantidad enmiendas u observaciones. Luego, en unas cuantas semanas tendremos el texto en nuestras manos y todos veremos con más claridad si un articulado puede ser interpretado de manera muy aislada. En mi opinión es bastante poco favorable de aprobar, pero, no obstante, tendré más claridad una vez que el texto esté completamente elaborado. Además, hay una sensación de que la propuesta no representa a quienes vivimos en regiones. No hay grandes pronunciamientos respecto de la descentralización, no se profundiza en aquello. Descentralizar no es separar el país, es valorar que tengamos las mismas posibilidades de vida y desarrollo quienes vivimos en Antofagasta, en Calama, en Ollagüe, en Taltal que quienes viven Vitacura, Providencia o Las Condes. La comisión de expertos muy tímidamente tocó este tema y prácticamente el consejo no habla de regiones como quisiéramos y es un tema que no me invita a aprobar.

  • ¿Hay aspectos que rescataría de la propuesta?

Sí, hay elementos, como el hecho de declarar con certeza que somos un país indivisible, uno entiende que muchas personas quieren escuchar eso, quieren verlo escrito. En Chile claramente no hay un aire de separatismo a lo menos en el último siglo como ha ocurrido en otras naciones donde se observan ejércitos de un lado y de otro. Diría que es positivo que se declare que somos indivisibles para que no exista duda alguna y mañana, cuando reconozcamos diversidades de nuestros pueblos originarios, de las particularidades en las regiones, nadie se ponga nervioso y sospeche de algún tipo de divisionismo.

Otro elemento es el núcleo de la familia como parte importante de una sociedad, más allá del concepto que cada uno tenga de lo que es la familia, hombre y mujer; hombre y hombre, mujer y mujer, solo el hombre o la mujer con los niños. Que se diga que la familia es el núcleo de la sociedad es importante. También principios como el valor de la libertad, ahora, cómo entiende usted, yo o quienes leen esto la libertad, ya es algo propio de la democracia. Se trata de elementos interesantes que están en esta propuesta de Constitución y en la anterior.

El Consejo Constitucional actual no sintoniza con lo que está pasando y eso no tiene que ver con el estallido social, sino con que hay una desigualdad en el país, conductas de la sociedad chilena que requieren modernizarse y en eso me parece que se quedaron pegados y han sido muy añejos en aquellos temas. Como la libertad de la educación, sí, pero el que tiene plata puede elegir cualquier cosa, el que tiene dinero puede elegir la salud, la educación, el transporte, el teléfono que desea utilizar, eso no está en cuestión. Pero aquellas personas que no cuentan con los recursos, como en cualquier lugar del mundo, el Estado debe proveer y asegurar tajantemente y ahí aún está muy débil la redacción, porque creo que no hay convicción de los consejeros.

  • Si ocurre un nuevo rechazo, ¿el gobierno debería impulsar una nueva fórmula, un camino distinto o sencillamente habría que dejar pasar algunos años antes de retomar el trabajo constitucional?

Debe darse por terminada esta etapa. Cuando surja otra vez la llama transformadora, reformadora de todos los sectores, porque en esos varios millones de personas que en el 2019 marcharon teníamos gente de izquierda, de centro, de la derecha, los católicos, los evangélicos, creyentes y no creyentes, de Santiago y de regiones. Estábamos todos, queríamos cambios y si es que vuelve a rechazarse este nuevo texto, no hay que obligar a estirar el elástico para que se produzca pronto otro proceso, surgirá solo del clamor ciudadano y cuando se haga notar, el gobierno de turno tendrá que saber escuchar.

Región

  • ¿Su partido llevará candidatos propios a las elecciones 2024?

Nos estamos organizando para ver realistamente los candidatos adecuados y dónde tenemos posibilidades electorales, para ser muy responsables.

  • ¿Para la Gobernación Regional su partido se cuadrará con Ricardo Díaz que va a la reelección?

Primero tenemos que saber los planes del gobernador, tiene que estar bastante claro y contundente sobre cuáles son sus planes, si trabajará con todos o solo con algunos, con todos los sectores políticos o con algunos, si nos escuchará verdaderamente a todos y no simplemente hará como que nos escucha. Tenemos que despejar todas esas dudas para recién saber cuál nuestra postura al respecto. No obstante, como corresponde a un sector político responsable como la Federación Regionalista, se está preparando para llevar candidatos en todos los escenarios posibles de representación. Y como nos fue bien en las última elecciones, tanto municipales como parlamentarias, estamos optimistas de tener candidatos para todos los cargos y esperaremos las definiciones últimas, siempre en el marco de la unidad del sector que representamos.

  • ¿Está satisfecho con la gestión de la delegada presidencial regional?

Tiene que apurar más el tranco en este segundo tiempo del gobierno del Presidente Boric. Hay que salir a la calle con todos los programas sociales en el buen sentido, demostrarlos y que se estén aplicando, trabajar con entusiasmo y que el mensaje de la delegada llegue con fuerza a los seremis respectivos. Y por supuesto, el llamado a quien tenga planes políticos futuros de otro tipo y que esté con la cabeza en otro lugar, tiene que dar un paso al costado y renunciar. Cualquier autoridad nombrada por el gobierno, pero que tenga otros planes políticos tiene que decidir pronto, porque necesitamos gente pensando en trabajar y sacar adelante los programas sociales que en algunos casos se ven muy lentos.

  • ¿Deberían concretarse cambios en el gabinete regional, ve algún área que lo requiera?

Sí, varias áreas, pero serán los ministerios los que tengan que pronunciarse al respecto.

  • El gobierno ha planteado la decisión de construir una nueva fundición y mirarían a Calama como su eventual ubicación ¿Estaría de acuerdo con aquello?

Todo eso tiene conversaciones pendientes. Hoy las fundiciones no son las que conocíamos antaño y ahora pueden emitir contaminación cero, pero requieren de mucha inversión. Además, hay que pensar que donde se construya la fundición en nuestra región, las comunidades aledañas también tienen que saber de desarrollo. Junto con la fundición tiene que construirse infraestructura de todo tipo, ya que solo como botones de muestra, Tocopilla no tiene un centro de formación técnica y Calama no tiene universidad. Entonces donde llegue la fundición se necesita un programa de desarrollo del gobierno, no se trata solamente de que Codelco o la ministra de Minería anuncien que la fundición estará en el lugar que decidió el directorio Codelco, sino que debe ir de la mano con un plan de desarrollo en las comunas que, entre comillas, se vean afectadas por la actividad.

  • ¿Cree que Codelco es una empresa estatal estancada?

Sí, necesita poner todo el talento que tiene de verdad al servicio de la gente, que los ejecutivos dejen de ver a los trabajadores como enemigos, porque una buena cantidad que ha llegado a las divisiones de Codelco ven a los dirigentes sindicales y a los trabajadores como verdaderos enemigos. Debe modernizarse la empresa y acabar con esa política de la persecución, de la amenaza, liderazgos obsoletos a nivel de ejecutivos. Por el contrario, en la década del 90 hubo un trabajo mancomunado, muy cercano y cada uno con sus diferencias del mundo sindical político y también los planes propios de la empresa estatal. Pero acá no hay que olvidarse de que la gran mochila que tuvo Codelco fue el financiamiento de la ley reservada del cobre, es decir, todos los años le entregábamos un tremendo cheque, el 10% de las ventas brutas. Se trataba de un royalty diez veces más grande del que vamos a recibir a partir de enero y que nos costó conseguir. Las Fuerzas Armadas recibían un royalty del 10% cada año para comprar equipamiento y vemos cómo muchos altos generales y otros grados se robaron la plata. Esa fue una mochila que Codelco cargó durante 40 años y hoy está más controlada hasta que se extinga esa ley reservada, porque todavía se sigue entregando plata con un mecanismo parecido.

COMPARTE ESTA NOTICIA

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este