El “Informe ‘Victimización del Comercio’ Segundo Semestre 2024” de la Cámara Nacional de Comercio reveló que la victimización de este sector registró un aumento en las regiones del norte del país. En ese escenario, el primer semestre del año pasado Antofagasta marcó un 48,4% en la medición, cifra que llegó al 62,1% durante la segunda mitad del 2024. Sin embargo, a pesar de estos indicadores, la ciudad es el centro urbano con mejores expectativas, ya que un 24,7% de encuestados espera una disminución de los delitos en este año.
La Cámara Nacional de Comercio realiza el estudio determinar el nivel de victimización en los principales centros urbanos del país y analiza comparativamente los resultados con información histórica. Para este trabajo se consultaron 99 locales de la ciudad de Antofagasta entre el 9 de enero y el 21 de febrero de este año.
Entre sus conclusiones del documento consignó que seis de cada diez locales entrevistados fueron víctima de algún delito el segundo semestre de 2024, subiendo frente a la medición anterior y por sobre los niveles prepandemia. También advierte el aumento de la victimización en Valparaíso-Viña del Mar, Antofagasta y Temuco.
En términos generales, la tasa de victimización alcanzó un 61,5% y al comparar con la medición anterior se observa un alza significativa en la tasa de victimización de las regiones, que pasaron de 57,9% a 60,6%. En el primer semestre del 2024, la victimización en Antofagasta fue de un 48,4%, mientras que en el segundo semestre llegó a 62,1%.
En términos generales, el delito más frecuente es el hurto (27,5%), los daños materiales al local (25%) y el hurto hormiga (24,1%). En la ciudad el hurto hormiga ocupa el primer lugar (25,6%), seguido del hurto (23%) y los daños materiales al local (24,1%). Valparaíso y Viña del Mar, con un 29,2% y un 30,2%, lideran los datos de hurto hormiga y daños materiales al local, respectivamente.
El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta (CCA), Antonio Sánchez, participó en la actividad donde se publicó ayer el estudio en Santiago. El dirigente sostuvo que “el informe no es bueno para nosotros como comuna, pero hay un punto en las expectativas de que esto mejore en Antofagasta, porque probablemente esa sensación está entregada a la confianza en la labor de Carabineros y la fiscalía. Hace unos días vimos las cifras de homicidios que, si bien todavía son altas en comparación al histórico de la región, están bajando”.
Una explicación del aumento, agregó el presidente del gremio, es que Antofagasta está comenzando un proceso de recuperación económica, porque sus perspectivas son mucho mejores que en otras regiones y eso pone atractivo no solo en gente que llega en búsqueda de empleo, sino que también en personas con otra clase de intenciones. Esto, añadió, ya sucedió en otra época, cuando la economía de Antofagasta estaba muy buenas condiciones en comparación con el resto del país. Otra explicación podría ser el aumento en el número de denuncias.
AUMENTAN LAS DENUNCIAS
El porcentaje de denuncia experimento un alza y en este apartado Antofagasta destaca por sobre el resto de las ciudades, anotando un 54,2%. Eso sí, los consultados respondieron que evitan las denuncias porque no confían en su eficacia (67,1%) y porque se trata de sustracciones por montos bajos (45,5%).
Sobre ello, Sánchez declaró que como gremio han insistido en que es necesario denunciar, aun cuando muchas personas tengan la sensación de que no se logra nada. “Lo que comunicamos a los comerciantes es que, al realizar la denuncia, por lo menos tendremos las cifras reales de lo que ocurre en la comuna. Y eso nos permite, en representación del comercio, pedir que se desarrollen acciones para resolver el problema, pero si no tenemos denuncias el tema delincuencial desaparece para las autoridades”, subrayó.
Un 41,2% espera que los niveles de delincuencia aumenten durante el primer semestre de 2025 y solo un 13,3% espera mejoras. Este aspecto lo destacó el presidente de la CCA, quien remarcó que en Antofagasta esta última cifra el 24,7% de encuestados espera una disminución de los delitos, el número más alto del estudio.
“Esto me llamó la atención y creo que lo que pudo pasar es que en Antofagasta tuvimos un cambio de autoridad municipal y hay mejores expectativas. Se espera que esta nueva administración municipal sí coloque un mayor énfasis en el control de la delincuencia. Tenemos señales, la autoridad municipal ahora sí se está preocupando del tema, pasamos de una administración que no tuvo ningún interés por esto a una que demuestra acciones”, valoró.
En el informe, los locatarios indicaron que la Seguridad Municipal (77,7%) y Carabineros (65,1%) son las entidades que más presencia tienen en cuanto al control de los ambulantes. “Pero eso es a nivel país, en Antofagasta no sucede lo mismo porque no tenemos seguridad municipal, solo es labor de la policía. El alcalde anunció que está trabajando para contar con seguridad municipal y por eso creo que, en este sentido, las expectativas en Antofagasta son mejores que en otras ciudades”, explicó Sánchez.
El sondeo precisó que cada local dispone de casi ocho medidas de seguridad y un 46% de los entrevistados las aumentó en el segundo semestre del año pasado. Los elementos más utilizados son las cámaras de seguridad (89,4%), la reducción del manejo de dinero en efectivo (77,7%), protecciones y rejas (72,9%), alarmas (71,8%) y coordinación con locales vecinos (58,1%).
Además, el 54% de los encuestados mantiene gastos fijos mensuales en seguridad, inversión que difiere según el tamaño de cada empresa, fluctuando el gasto por local desde los $4 millones en las grandes hasta $948 mil en las micro. Esta inversión subió respecto al periodo anterior.