Con una ejecución presupuestaria del 100% culminó un exitoso año 2024 para el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR). Y es que fueron en total $3.294.425.103 que el Comité Corfo Antofagasta completó de ejecución en sus diversas líneas de apoyo, en áreas de desarrollo como: nuevas tecnologías, innovación, agroalimentos, turismo y energías limpias entre otras temáticas relevantes para nuestro territorio.
Como resultado total de esta ejecución se contabiliza el beneficio para 87 proyectos en diversas líneas, lo que conlleva además el beneficio para todos los trabajadores incluidos y partícipes del desarrollo de las iniciativas postuladas y adjudicadas este 2024.
La directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, Melissa Gajardo Castillo, detalló que “todos los años dividimos el presupuesto en dos para cada subdirección y a partir de allí se planifica la distribución para cada instrumento. Este año en la última etapa tuvimos que redistribuir recursos para alcanzar el 100% de la ejecución y lo logramos. Siempre es importante desarrollar las iniciativas propuestas por los beneficiarios, la idea es abarcar la provincia de Tocopilla, El Loa y Antofagasta por eso apostamos a generar diversas instancias que marquen la focalización en los distintos territorios y de esa forma también descentralizar de Antofagasta todos los proyectos que apoyamos”.
Para la presidenta del consejo directivo y jefa de la División de Fomento e Industria (DIFOI) del Gobierno Regional, Mercedes Alvarez, “las iniciativas que proponen y se van aprobando en las sesiones de comité por las subdirecciones siempre se trata de aprobar proyectos que incluyan todas las comunas de la región, estamos en pro de la descentralización y también tenemos que aplicarla para nuestras comunas. La ejecución presupuestaria completa habla muy bien de los proyectos de nuestro territorio, pero también de la gestión realizada por el comité de desarrollo productivo, este trabajo conjunto permite que emprendedores e innovadores de nuestra región puedan aportar y desarrollar sus proyectos”.
Instrumentos
La distribución anual que tuvo el CDPR consideró la distribución equitativa entre las subdirecciones de Fomento Empresarial y la subdirección de Innovación y Emprendimiento que se fue modificando mínimamente con el apoyo del Consejo Directivo, presidido por la jefa de la DIFOI del Gobierno Regional y compuesta por 12 integrantes del mundo público y privado para una completa ejecución del presupuesto asignado.
En la línea de Fomento Empresarial se logró apoyar a 30 proyectos con el instrumento Desarrolla Inversión en temas de sostenibilidad, además 47 nuevas empresas de menor tamaño iniciaron el proceso de implementación y certificación de sistemas de gestión en eficiencia energética, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional y calidad turística.
Asimismo, 147 micro y pequeñas empresas (MIPES) fueron apoyadas para abrir nuevos contactos comerciales y canales de venta de sus productos y servicios a través de 5 proyectos administrados por Sercotec.
42 empresas PYMES a través de 5 proyectos asociativos recibieron el apoyo para aprender el proceso de exportación en Astroturismo y Servicios Industriales (Red Mercados), impulso de negocios conjuntos (Red Asociativa en Turismo y Agricultura) y encadenarse con la empresa mandante Engie en Taltal (Red Proveedores).
106 personas fueron becadas en Cursos de Formación en “Gestión de Negocios de Turismo Costero”, “Mantenimiento de vehículos eléctricos” y “Choferes de Camiones de carga- A5 con enfoque de género”.
En el área de innovación y emprendimiento se invirtieron 675 millones de pesos destacando la adjudicación de 11 proyectos con el instrumento Innova Región en ámbitos de desarrollo de alimentos ancestrales, economía circular, minería, tecnologías para la desalación.
En el ámbito de emprendimiento innovador fueron 9 semilla inicia los adjudicados además de 8 viraliza para la región, en las provincias del Loa y Antofagasta.
Asimismo, se contempló 3 Programas de Prospección Tecnológicas (PPT) a Alemania, España y China. De igual manera lo adjudicado el 2024 y que se ejecutará este 2025 son 9 Programas de Difusión Tecnológica en logística, turismo, sostenibilidad, litio, H2V, inteligencia artificial, Transferencia digital y TIC´s, ecosistema y Corredor Bioceánico.
En el ámbito de Programas de Apoyo al Emprendimiento e Innovación (PAEI) en la línea de Educación en Emprendimiento se logró capacitar y educar 498 estudiantes en etapa escolar y a 66 profesores que también fueron parte de los diversos procesos. En cuanto a la línea de Difusión en emprendimiento se destaca la realización de 3 podcast, 38 capítulos de Emprendimiento, que suman más de 251 mil reproducciones.
Gajardo Castillo cerró indicando que las proyecciones para el 2025 son más desafiantes debido al aumento del presupuesto designado para la región, no obstante, también representa una oportunidad para el ecosistema, ya que permitirá apoyar más proyectos que vengan en la línea de Desarrollo Productivo Sostenible, una temática, que hoy, es uno de los focos principales de la institución.