18.6 C
Antofagasta
jueves, 3 abril, 2025
spot_img
En el casco histórico de la ciudad

Detalles inéditos del convenio entre el GORE y ProCultura: $629 millones de pesos son para pintar solo tres fachadas en Antofagasta

Los inmuebles por intervenir suman 2.400 metros cuadrados lo que da un valor aproximado de 262 mil pesos por mt2, y corresponden a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y Arcoíris Trans, el Consulado de Bélgica y el Edificio Colón. El Gobierno Regional también manifestó que con la información se desarrollará la creación de una propuesta de ordenanza para el área de conservación que será utilizada para generar una normativa urbana de la zona patrimonial.

Limpieza y pintura de tres fachadas de edificios que suman 2.400 metros cuadrados en el centro de Antofagasta, el desarrollo de los informes técnicos que permitirán la intervención y la capacitación de las 38 personas que ejecutarán la tarea. Este es el trabajo que realizará la Fundación ProCultura con los $629 millones que el Gobierno Regional (Gore) destinó al programa “Recuperación de fachadas zona de conservación histórica”. Se trata de la iniciativa cuestionada por el diputado José Miguel Castro (RN), quien criticó principalmente que la labor encomendada a la organización escapa al giro que ésta declara en el Servicio de Impuestos Internos, donde figuran actividades ligadas a la educación, cultura y la edición de libros.

Nota relacionada: Recuperación de Fachadas en Antofagasta: Cada persona pintaría 1 metro cuadrado por día hábil y equipo Procultura suma 127 millones en honorarios

La toma de razón de la resolución que aprobó el convenio ocurrió en noviembre del año pasado y el miércoles, el Gore emitió un comunicado en el que rechazó las insinuaciones del parlamentario, destacando que el proyecto pasó favorablemente las revisiones de la Subdere y la Contraloría Regional. Timeline.cl solicitó antecedentes al equipo del gobernador Ricardo Díaz para conocer detalles sobre el estado de avance del programa, el número de fachadas a intervenir, cuántas personas trabajarán en ello y si las capacitaciones ya fueron realizadas.

Según la información del Gore, en enero de este año comenzó la ejecución del programa y se presentaron tres informes técnicos que dan cuenta de la fase de ajuste metodológico; el estudio de la zona de conservación histórica y fichas para un conjunto de inmuebles; propuestas de áreas a intervenir y un levantamiento planimétrico de esta selección. También identificaron proveedores y desarrollaron los términos de referencia, junto a la solicitud de permisos para la intervención. Hubo una identificación de las comunidades que participarán en las capacitaciones y ejecución del programa, con foco en la inclusión y paridad de género; un plan comunitario, contactaron a las comunidades, propietarios y usuario de los inmuebles para conocer su disposición. La primera mesa técnica se desarrolló el 29 de junio.

Solo 3 fachadas

Sobre la cifra de fachadas a recuperar, los datos del Gobierno Regional señalan que son tres los inmuebles seleccionados para la intervención. La casa Unión Comunal de Juntas de Vecinos y Arcoíris Trans (107 m2); el Consulado de Bélgica (270,13 m2) y el Edificio Colón (1.920 m2). Este Medio consultó si las tres fachadas descritas corresponden a la totalidad del proyecto o representan el punto de partida para otras recuperaciones.

La respuesta textual desde el equipo del gobernador fue que el “programa considera un conjunto de componentes, donde uno de ellos es el mejoramiento con pintura y limpieza de inmuebles de la zona de conservación histórica (2.400 m2). Los otros dicen relación con la capacitación y empleo de 38 personas, a través de la implementación de un programa de transferencia de capacidades hacia la comunidad, que permite capacitar, generar empleo y participación local durante la ejecución del programa. Por otra parte, existe la labor de trabajo comunitario con organizaciones del sector y difusión de la iniciativa y, finalmente, la creación de una propuesta de ordenanza y pilotaje para la zona de conservación histórica, que sirva para generar normativa urbana de la zona patrimonial”.

Se levantó un nuevo requerimiento solicitando precisión en el número de fachadas a intervenir, es decir, si la iniciativa abarcará solamente los tres inmuebles detallados o posteriormente añadirán nuevas estructuras. La respuesta textual: “‘El programa considera un conjunto de componentes, donde uno de ellos es el mejoramiento con pintura y limpieza de inmuebles de la zona de conservación histórica (2.400 m2)’. El programa visualizó diferentes inmuebles y estableció un diálogo con las y los propietarios y/o administradores, para dar a conocer la iniciativa y solicitar su participación. En ese contexto, los inmuebles escogidos y seleccionados suman aproximadamente los m2 planteados inicialmente en este programa en específico”.

Empresas consultadas por este medio que se dedican a las labores de pinturas de inmuebles indicaron que el valor promedio por metro cuadrado para este tipo de intervenciones va desde los 66 mil a 80 mil pesos por mt2, incluyendo materiales, andamios y mano de obra (valor consultado no incluye capacitación).

Capacitaciones

El convenio contempla la contratación, este mes, de 38 personas que serán capacitadas para trabajar en la limpieza y pintura de los inmuebles seleccionados. Este proceso comenzó el 4 de julio con la introducción al programa y se contarán siete talleres para técnicas de limpieza, pinturas y trabajo en altura, taller de género y de prevención de riesgos. “Estos finalizarán el día 28 de julio de 2023. Luego en el mes de agosto se comenzará con la intervención propiamente tal en los inmuebles seleccionados”, puntualizó el Gore.

CONVENIO GORE- PROCULTURA (1)

COMPARTE ESTA NOTICIA

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img