En una entrevista dada al programa Pulso 99.9 emitido por Radio Universidad de Antofagasta, el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic, abordó importantes materias que definirán su gestión 2025, destacando la consolidación del proyecto educativo institucional y el saneamiento económico de la casa de estudios.
- ¿Qué desafíos plantea el 2025 en cuanto a la educación pública desde la mirada de la Universidad de Antofagasta?
2025 será un año de consolidación de varias de las acciones que estuvieron en ciernes en el año 2024. Yo diría que lo primero es la consolidación del proyecto educativo institucional. Nuestra universidad es laica, regional y pluralista y comprometida con las necesidades del territorio. En ese contexto es importante seguir manteniendo los estándares de calidad que nos han permitido sustentar los logros, considerando las vicisitudes por las que pasan las universidades del Estado. Nos interesa continuar afianzando lo que es el proceso de acreditación institucional ya que nos garantiza la calidad, reafirma las confianzas y nos permite asegurar que nuestro proyecto está acorde con las necesidades del territorio.
- ¿Qué áreas se buscan fortalecer para potenciar y contribuir al desarrollo de la Región de Antofagasta?
Estamos trabajando fuertemente en la resolución de las necesidades regionales, principalmente con el desarrollo de la minería, el litio, el hidrógeno verde, para la cual contamos con un importante capital humano y la experiencia necesaria con el fin de seguir proyectándonos en el futuro. En materia educativa, registramos un incremento de las matrículas en cerca de un 9 por ciento lo que nos ha permitido ir dando cobertura a las necesidades de matrícula que tiene la Región de Antofagasta. Lo anterior es relevante porque nos permite consolidar desafíos con sello local.
Una sede para Calama
- ¿De qué forma la institución busca consolidar su presencia y proyecto académico en la Región de Antofagasta?
Para nadie es un misterio que el Ministerio de Educación nos ha solicitado una propuesta con respecto a desarrollar actividades en la provincia de El Loa. El hecho que, actualmente estemos copando la oferta de matrículas, nos permite mirar con algunas expectativas favorables, lo que podría suceder si nos instaláramos y desarrolláramos actividades en Calama. Los cual releva las confianzas y expectativas que tenemos en el desarrollo de este proyecto.
Fortalecimiento de la innovación
- Durante el año pasado la Universidad de Antofagasta se adjudicó fondos provenientes del Gobierno Regional por más de 4 mil millones de pesos. ¿De qué forma contribuirán a potenciar el desarrollo local?
Efectivamente. Son cerca de siete proyectos que abordan diversas áreas. No solamente apuntan a lo social y a lo tecnológico, sino que también permiten fortalecer algunas áreas en las cuales la universidad tiene competencias y que no había tenido una participación más activa, como es el área de la salud, por ejemplo. En esta área por ejemplo, hay recursos para la formación de capital humano en oncología, considerando que esta patología es particularmente crítica en la Región de Antofagasta. Junto con lo anterior, contamos con un hospital que ha sido entregado a la Universidad de Antofagasta en un comodato por 30 años lo que permitirá desarrollar planes de gran envergadura que se van a extender en el tiempo y que van a poder dar, en realidad, soluciones cabales a los problemas mismos.
Consolidación de la deuda de arrastre
- Sin duda uno de los hitos de 2024 fue la consolidación de la deuda histórica de la UA que asciende a más de 28 mil millones de pesos. ¿Cómo se logró controlar esta situación crítica para el funcionamiento institucional?
Una de las primeras iniciativas que teníamos que impulsar desde la universidad era resolver nuestros temas económicos. Hoy podemos decir que nuestra universidad no solamente consolidó su deuda, sino que actualmente está pagando cuotas mensuales en un periodo largo y nos entendemos directamente con las entidades bancarias. Esto nos deja en muy buen pie para desarrollar iniciativas que nos permitan apalancar nuevos recursos. Aquí es donde los proyectos cobran vital importancia, principalmente aquellos aprobados por el GORE ya que nos permitirán desarrollar actividades con financiamiento externo. Entonces no estamos incurriendo en el empobrecimiento institucional con el fin de resolver. El hecho de que estemos cambiando el destino de nuestros activos nos permite también incrementar el patrimonio institucional. El año pasado pusimos término a la relación que teníamos con el colegio Antonio Rendic y esta inversión la transformamos en la adquisición de un edificio que, entre otras cosas, nos permitió no solo recuperar espacios que eran de la Universidad Técnica del Estado, que es una de las entidades que conformaron la Universidad Antofagasta, sino que nos permite hacernos de un número significativo de salas de clase, de oficinas, de un campo completo.
- Finalmente ¿Qué mensaje le gustaría dar a la comunidad, considerando los nuevos ejes y desafíos institucionales comprometidos con el desarrollo de la Región de Antofagasta?
El 2025 está enfocado en establecer una nueva cultura desde la austeridad, pero no carente de desarrollo, incluido dentro de lo que es el plan de desarrollo estratégico y las actividades de acreditación. Estamos apostando a todos aquellos requerimientos que nos hacen desde la región. Recibimos fondos para desarrollar actividades desde la ciencia y la investigación. En ese sentido, nos concentraremos en desarrollar un plan estratégico institucional que vaya de la mano con las necesidades de la Región de Antofagasta.