17.6 C
Antofagasta
domingo, 24 noviembre, 2024
spot_img

El 47% de la circulación de covid en Antofagasta es por variante Delta y corresponde a casos comunitarios

La situación regional más compleja está en Tocopilla, que retrocedió a Fase 2 y que en los últimos 14 días superó los 300 casos por cada 100 mil habitantes, transformándose en la tasa más alta de Antofagasta.

Los datos de la distribución de variantes en casos comunitarios muestran que, en Antofagasta, el 47% de la circulación total corresponde a Delta, cifra que ahora es la predominante del SARS-CoV-2 y ubica a la región como la zona con más participación de esta variante en el país.

El último Informe Epidemiológico de Vigilancia Genómica de Covid-19, elaborado por el Ministerio de Salud, constató que hasta agosto, Gamma era la variante con mayor circulación, con 1.783 casos comunitarios detectados por la vigilancia genómica ese mes. Sin embargo, esto cambió drásticamente en septiembre, cuando Delta alcanzó los 4.533 casos comunitarios.

Este martes, el jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud de Antofagasta, Javier Mena, explicó que el 47% de la variante Delta registrada en la región corresponde a origen comunitario, señalando al mismo tiempo que esto no tiene una fuerte relación con los viajeros.

“Tenemos una alta capacidad de testeo y podemos llegar a este número de detecciones, pero más importante que el número es el porcentaje de distribución que tiene cada variante. Estos 450 casos que aparecen en el último informe corresponden al 47,% del total de muestras secuenciadas, y en eso la región de Antofagasta es la que tiene una mayor participación de variante Delta frente a otras regiones. Por lo tanto, ya hay transmisión comunitaria, la detección en viajeros continúa, pero a una menor escala a cuando partimos esto en julio”, declaró Mena.

Tocopilla retrocedió ayer a la Fase 2 del plan Paso a Paso. El jefe de Salud Pública de la seremi explicó que la tasa de incidencia en la comuna se duplicó en los últimos 14 días, superando los 300 casos por cada 100 mil habitantes, transformándose en la tasa más alta de la región. “Esto se debe a una transmisión comunitaria, no está muy ligada a la situación de viajeros. En la actualidad tenemos ocho brotes activos que son controlados desde la Seremi de Salud y de estos son cerca de 60 casos activos y más de 400 contactos estrechos”, detalló. El especialista sostuvo que la investigación epidemiológica experimenta algunas dificultades relacionadas a que las personas no están entregando todos sus contactos estrechos, lo que retarda las acciones para realizar el corte de la cadena de transmisión.

“Los brotes de importancia que tenemos fueron secuenciados, existen casos de variante Delta y eso explica el número de contactos estrechos que sacamos. Hay que entender que no se pueden secuenciar todos los casos ya que se deben cumplir con ciertos criterios de laboratorio. Lo que sí tenemos comprobado es que por lo menos cuatro de los brotes corresponden a variante Delta”, informó el funcionario de la seremi sobre la situación de Tocopilla, añadiendo que varios de los brotes corresponden a empresas y la mayoría están activos.

Para qué sirve la vigilancia genómica

La doctora Alexandra Galetovic, directora del laboratorio de Genómica Microbiana de la Universidad de Antofagasta que realiza la vigilancia en la región, dijo que este proceso es muy importante porque permite caracterizar las variantes que están circulando en la región y el país, lo que resulta fundamental para apoyar las estrategias sanitarias y la toma de decisiones en salud.

“Al aumentar el número de contagios, también aumenta la probabilidad que aparezcan nuevas variantes, algunas inocuas u otras que puedan causar mayor virulencia o evasión de la respuesta inmune. La vigilancia genómica es importante porque nos permite estar alerta ante la aparición de nuevas variantes y comportamiento de las variantes ya circulantes, información que es de utilidad para las autoridades de salud. En el caso de la variante Delta se esperaba que fuera la variante predominante tal como ha ocurrido en otros países, debido a que es una variante altamente transmisible”, explicó.

Por su parte, el doctor en genética molecular y microbiología de la misma universidad, Angello Retamal, dijo que lo que está sucediendo con la variante Delta es parte del comportamiento natural de los virus, que con el tiempo van mejorando sus características para adaptarse mejor al ambiente y seguir infectando.

“Los virus evolucionan y se van adaptando, van mutando, entonces si esa mutación le significa un beneficio, se va a establecer. En este caso la variante Delta se une más fuerza, tiene una capacidad replicativa mayor, por lo tanto, se va a expandir más rápido y se va a establecer en la población con mucha facilidad, sobre todo en las personas que tienen susceptibilidad”, dijo.

Retamal explicó que el motivo de alerta radica en que hoy el país ha relajado sus medidas sanitarias y ha disminuido su capacidad de vigilancia activa debido al fin del estado de excepción, lo que significa menor seguimiento a los pacientes asintomáticos y un riesgo mayor de que el virus se esté moviendo sin ser detectado.

“Los pacientes graves son los mínimos»

José Carrera, presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Regional, indicó que la cantidad de pacientes internados con ventilación mecánica es mínima y esto coincide con la campaña de vacunación en el país que alcanza su objetivo, que quienes se contagian con el coronavirus no enfermen de manera grave. La última cifra de la Seremi de Salud precisó que los hospitalizados en la región son 34 y que solo nueve personas estaban con ventilación mecánica.

“La variante Delta tiene mayor propagación, un caso puede enfermar a unas diez personas, pero de ese grupo, cerca del 10% llega a hospitalización general y de ellos, un 4% necesita manejo respiratorio”, expuso el dirigente. Aunque estos números han bajado, la ocupación de camas críticas, añadió, siempre está cerca de su tope, ya que ahora con una mayor movilidad de la población se incrementan, por ejemplo, las posibilidades de accidentes de tránsito, por lo que ahora vuelven al tipo de pacientes que atendían previo a la emergencia sanitaria.

Carrera dijo que hay una contracción en la cantidad de camas críticas, algo que ya habían manifestado con la situación de los trabajadores a honorarios. Tras plantear este hecho se realizaron gestiones para mantener parte de los cupos, aunque el gremio espera que quienes trabajaron durante la pandemia se integren a la dotación permanente. Esto, ya que los profesionales que se sumaron en este proceso, como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos o kinesiólogos para algunas áreas, permiten una atención integral para cualquier paciente hospitalizado, independiente de si su patología es covid.

Una incógnita que todavía permanece es la vacunación para la población migrante que está llegando al país para lograr la inmunidad de rebaño. El dirigente sostuvo que en esa materia existen varios factores, como la complejidad de incorporar a quienes no tiene RUT en el Registro Nacional de Inmunización, o si esto se concreta, generar un incentivo para que personas de países vecinos ingresen a Chile para recibir las vacunas. “Son diferentes miradas que puede tener el tema, pero si lo miramos solo desde el punto de vista de la salud pública, lo ideal sería que la vacunación fuera para todos”, expuso Carrera.

COMPARTE ESTA NOTICIA

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este