17.6 C
Antofagasta
lunes, 16 septiembre, 2024
spot_img
Entrevista

“El modelo de prevención que funciona es el comunitario, un solo profesor no puede con este problema”: Experta en Educación y violencia escolar

Roseli Rodrigues de Mello, investigadora en enseñanza y aprendizaje con un posdoctorado en Educación, explicó que los hechos de violencia en las escuelas son un fenómeno mundial, independiente del país y de la clase social. La especialista sostuvo que, con la suspensión de la convivencia escolar por la pandemia y con el retorno a la presencialidad, mantener buenas relaciones entre los estudiantes se transformó en un reto para la educación. “El trabajo tiene que ser comunitario y para eso es importante que el profesorado dialogue con las familias para lograr acuerdos, como que todos estamos por los estudiantes y eso quiere decir que nadie está en contra del otro”, dijo la profesional.

Los episodios de violencia escolar en Antofagasta no son hechos exclusivo de la región, explicó Roseli Rodrigues de Mello, posdoctorado en Educación e investigadora en enseñanza y aprendizaje. Se trata de un fenómeno mundial independiente de la clase social y de si el país es desarrollado. La pandemia suspendió los espacios de convivencia y socialización entre pares y con el retorno a la presencialidad, este problema se transformó en un reto para la educación.

A pesar de los distintos contextos culturales, la especialista detalló que el aislamiento por la emergencia sanitaria, la extrema individualización, una política mundial agresiva de capitalismo predatorio con una industria genera un discurso de atracción hacia la violencia, fomentada por videojuegos, series y películas, se mezclan con la prisa por atender inmediatamente los deseos personales. Y todos estos elementos multiplicados por la cantidad de alumnos en un establecimiento pueden explotar si no existe un trabajo preventivo.

Cuando ocurren situaciones de violencia, muchas veces los docentes están solos frente a ellas en el aula, por lo que Rodrigues de Mello sostuvo que esto no solo requiere formación para los profesores, el trabajo en ese sentido tiene que “ser comunitario y para eso es importante que el profesorado dialogue con las familias para lograr acuerdos, como que todos, profesionales y familiares, estamos por los estudiantes y eso quiere decir que nadie está en contra del otro”.

La postdoctorado en Educación es académica titular en el Departamento de Teorías y Prácticas Pedagógicas de la Universidad Federal de San Carlos (Brasil) e investigadora en el Núcleo de Investigación en Acción Social y Educativa en Brasil y en el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades de la Universidad de Barcelona en España. Su área de investigación es la enseñanza y aprendizaje, donde uno de los principales temas es la prevención de violencia en las escuelas.

La especialista llegó a Chile invitada por Minera El Abra para su Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar 2024, ejecutado junto a la Universidad Católica del Norte con la que dictará seminarios con profesores en Calama y Tocopilla. Además, participó en jornadas en la Universidad de Antofagasta y en la Universidad Mayor en Santiago.

  • En Antofagasta, desde que volvieron las clases presenciales después de la pandemia, se han registrado episodios de violencia escolar complejos. ¿Se trata de una realidad local, nacional o son hechos que también se observan de forma general en otros países?

Es un fenómeno mundial, independiente de clases sociales y de si el país es desarrollado. Lo que indican los estudios es que hubo un momento de suspensión de la convivencia y de toda la socialización entre pares y al regresar a las escuelas fue como si los niños, niñas y jóvenes no supieran cómo volver. También al estar en la casa, con la familia por mucho tiempo, se generó una atención bastante dirigida, muy exclusiva a ellos y en la escuela, mientras que todo el aprendizaje de la vida social que se da en los establecimientos no estuvo durante dos años. Ahora es un reto para la educación ayudarles a ubicarse mejor en la convivencia.

  • ¿La violencia escolar tiene elementos comunes independiente del país y la cultura?

El aislamiento y la extrema individualización de la persona, pero también una política mundial agresiva de capitalismo predatorio. Es una industria distinta a la que conocimos muy enfocada en la diversión y la distracción, algo que va desde niños hasta la vida adulta. Esta industria genera un discurso de atracción agregada a la violencia, lo que se fomenta mucho con videojuegos, series y películas. Se otorga un atractivo a los movimientos intensos, al riesgo de vida como una emoción, lo que está afectando a todas las personas y no solo a los niños. Entonces, en la presencialidad esto se repite y, por otro lado, hay una cierta prisa por atender inmediatamente los deseos personales. Todo esto, entre mucha gente, explota y es el reto que estamos viviendo en las escuelas.

  • Los establecimientos, a pesar de contar con protocolos, muchas veces se ven superados por casos de violencia. ¿Qué recomendaría para enfrentar esas situaciones de mejor manera?

Los protocolos son muy importantes, pero al mismo tiempo, es fundamental hacer una formación preventiva de convivencia. Uno de los temas que estamos trabajando es cómo prevenir y en la literatura de investigación científica internacional hay tres elementos a considerar, trabajar mucho la idea de que la amistad es algo que nos protege, pero no cualquier amistad. Lo que desarrollamos con niños, por ejemplo, es que quien me quiere me trata bien, Hay mucha presión en grupo, lo que llamamos el discurso coercitivo de que la imagen que tenemos de que las personas que son exitosas son las violentas y las que se ponen en riesgo, lo que fomenta la idea de un alumno que controla a toda la clase. Debemos quitar el atractivo de esa imagen y dársela al concepto de que alguien es valiente porque protege al otro y porque es buen amigo.

Otro elemento es el Bystander Intervention, aprender que la violencia sucede porque una escena en la que tenemos un agresor, una víctima y quienes miran no hacen nada o se ríen y atacan al agredido. Eso hay que trabajarlo, si alguien ve una situación debe posicionarse y tiene que ser a favor de la víctima, no del agresor. Pero esto de una manera que no ponga en riesgo a la persona. Con los niños, lo que hacemos es un diálogo con ellos sobre qué es un comportamiento valiente, como ayudar a un amigo, a quien lo necesite, no dejar que sean tratados mal. También explicar qué es lo cobarde, como golpear a otros. Y preguntamos a los escolares quién quiere pertenecer al club de los valientes, para enseñarles que, cuando ocurra una pelea, nunca deben intervenir con violencia, pero sí en grupo hacer un escudo de protección. Todos se colocan entre el que quiere golpear y quien será agredido para decir que no lo haga.

Solamente hacer eso baja mucho la conflictividad, por un lado, porque no es normativo y porque involucra un tercer elemento, que los pares, sus iguales, son la parte más importante de la formación de los niños. Sino los consideramos parte de la solución del problema, no lograremos superarlo. Estos son elementos que la investigación científica muestra que funcionan mucho y desarrollamos actividades educativas a partir de ellos, para que los niños sepan cómo actuar y no simplemente meterse en un lío.

  • En algunos casos, los profesores están solos en el aula cuando ocurren episodios de violencia.

El tipo de modelo de prevención que funciona es el comunitario, esto significa que un solo profesor no puede con este problema. Hay que formar al profesorado como conjunto para desarrollar con los estudiantes normas consensuadas sobre cómo van a relacionarse. Con los mayores trabajamos el “cómo quiero que me trates”. De este diálogo salen normas como “quiero que me digas eso de otra manera”, que es lo que podría evitar el conflicto. Pero con el profesorado que dirige este proceso hay que hacer formación con base en evidencia científica. Como el problema es muy importante, mucha gente pone atención lo que hablan personas que no están preparadas o porque trabajan en autoayuda. Sin embargo, debemos saber lo que está en juego porque de lo contrario se pone en riesgo a los niños y niñas.

  • ¿Qué aspectos debe considerar una cultura preventiva para que tenga efectos positivos?

Un trabajo colectivo, con padres y madres, explicar el tema, cómo afecta a sus hijos y buscar consensos conjuntamente. Otro aspecto es el Bystander Intervention, ayudar enseñando a los estudiantes cómo hacerlo de manera preventiva, nunca reaccionar con violencia y cómo desarrollar amistades. Existe la idea de que en una clase todos son amigos, pero eso no necesariamente es así, todos tenemos que respetarnos.

  • Los teléfonos en las salas de clases son un gran tema de discusión. ¿De qué manera abordaría este tema en las escuelas?

Independiente de la sala de clases, los celulares están en las manos de los niños, niñas y adolescentes y muchos de los conflictos que se materializan en la escuela comenzaron antes en las redes. Algo importante en la formación es explicar el daño que causamos a otras personas cuando hacemos algo que parece un juego, pero finalmente no lo es. También es fundamental que los familiares estén presentes en la formación, porque si los adultos prohibimos, generamos la existencia de un mundo paralelo que es más peligroso. No hay que prohibir, pero sí colocar límites, como las horas de uso, en la casa con las puertas abiertas, explicar que no pueden comunicarse con personas que no conozcan personalmente, ya que hay muchos perfiles falsos en redes. Otro punto es la edad, porque hace mucho daño a los más niños.

En la escuela el uso debe ser con normativas muy claras y que los estudiantes piensen en conjunto con los adultos maneras de protección. Hoy, todo lo que es simplemente normativo no funciona con nadie, con adultos tampoco. Lo que no comprendemos, lo que no argumentamos y en lo que no participamos es muy difícil que lo aceptemos. Los alumnos deben participar, incluso para que ellos mismos formen a otros.

  • Las escuelas y profesores tienen que hacerse cargo de hechos de violencia y la familia queda de lado en cuanto a sus responsabilidades. ¿Cómo deben vincularse en este problema?

El trabajo tiene que ser comunitario y para eso es importante que el profesorado dialogue con las familias para lograr acuerdos, como que todos, profesionales y familiares, estamos por los estudiantes y eso quiere decir que nadie está en contra del otro. Y la pregunta es cómo, conjuntamente, podemos apoyar mejor el desarrollo de los estudiantes, porque en ocasiones por querer protegerlos estamos colocándolos en una situación en la que no se educarán en un momento muy importante para luego no vivir cosas peores. En la exposición expliqué que un niño en Brasil estaba pidiendo fotos desnudas a una niña y la familia del niño, por reacción intentó protegerlo. Cuando logramos sentarnos para hablar que ese estudiante hoy tiene 12 años, pero si esto no lo tratamos ahora para que entienda que no está bien, cómo estará cuando tenga 15 o 30 años. Será un problema para él y no solo para la niña.

Esto es muy importante, no se trata de una persona contra otra. Somos adultos, con la preocupación con retos más severos actualmente y en conjunto podemos más.

  • ¿Estas estrategias necesariamente deben ser sostenidas en el tiempo o pueden ser focalizadas?

Hay distintas. Las focalizadas importantes son los encuentros de información y formación de parte de la escuela para las familias, pero no como quien impone o norma a la familia. La idea es compartir conocimiento y para eso hay que ir a la evidencia científica con impacto social, esto es, no solo mostrar las investigaciones, sino su aplicación y el resultado conseguido. Tampoco podemos experimentar con los niños y niñas.

Con los estudiantes tenemos que ver temas específicos. El otro día en una escuela debatimos un texto científico con niños de 10 y 11 años sobre el impacto de Instagram en los trastornos de la alimentación en las niñas. Cuando discutimos eso, ellos comentaban que conocían a una amiga que vivía eso o un familiar. Esto sirve para destapar algo que está ahí, pero no lo sabemos y para dialogar sobre cómo apoyar a quien experimenta eso para superarlo y en ello, los pares son fundamentales.

Hay otros modelos que son de un año o más, como el modelo dialógico de prevención. Se trata de una comisión mixta formada por algunos familiares, profesores y estudiantes que recogen los problemas que hay en clases para pensar conjuntamente en formular algunas reglas. Luego se realiza una asamblea para llegar hasta a una única regla, no un listado, algo que involucra más o menos un año de trabajo. Lo importante de todo esto no es la regla en sí, sino el proceso de diálogo que se desarrolla, porque van entrando muchas cosas que se van aclarando. El ejemplo de una escuela es que su regla fue “dime eso de otra manera” o “no me gusta que me trates así”. Cada establecimiento llega a su regla y es la única que la persona dice a la otra cuando no se siente bien y ahí se detiene el problema. Son experiencias muy interesante y dejaremos material en la Universidad Católica del Norte para quien quiera conocerlo.

COMPARTE ESTA NOTICIA

1 COMENTARIO

  1. Este es el reflejo del absoluto abandono de estos «padres», del verdadero rol de acompañamiento de sus hijos. Estrategia no casual que intenta imponerse, en circunstancias que en cualquier colegio la mayoría de los alumnos son acompañados por sus padres, niños que terminan siendo víctimas de estos especiales Menores abandonado o no acompañados por sus padres. En todo caso nada es casual, ya que nuestros líderes politiqueros, diseñaron medidas legislativas qué dispone el que los alumnos no deben llevar obligaciones)tareas)de aprendizaje a sus hogares, teniendo con ello más tiempo de convivencia con el televisor, computador o celular, potenciando la falta de identidad de presencia paterna

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este


close-link