Una preocupante falta de recursos y capacitación ha observado la Fundación Yo Soy Autismo en la implementación de la Ley TEA que fue promulgada hace poco más de dos años (el 2 de marzo de 2023). El análisis lo realiza este 2 de abril, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.
“A pesar de los objetivos claros de la Ley de Autismo (Ley N°21.545), que busca asegurar la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa y social de las personas en el Espectro Autista, hemos observado una preocupante falta de recursos y capacitación. En la ley se establece el rol del Estado como impulsor de acciones que permitan eliminar barreras y promover la inclusión, No obstante se han hecho esfuerzos, estos no han sido suficientes”, aseguró Mario Cortés Cruz, de la Fundación Yo Soy Autismo.
Cortés agregó que “la falta de lineamientos claros y estrategias efectivas, han sido una barrera en la implementación de esta Ley, ya que por falta de directrices concretas y recursos para su implementación se deja en gran medida, a la voluntad de individuos y organizaciones que están directamente involucrados con el autismo, ya sea por necesidades o experiencias personales y/o profesionales”.
Implementación en escuelas
En cuanto a la implementación de la ley en establecimientos educacionales, el representante de Yo Soy Autismo explicó que “en Antofagasta, los testimonios de nuestras familias indican que algunas escuelas municipales, como Huanchaca, D90 y D121, están funcionando adecuadamente gracias a equipos PIE sólidos. Estas escuelas son altamente valoradas por las familias debido a sus recursos y apoyo especializado. El Liceo B13 también destaca por su equipo PIE y sus espacios de la calma, que incluyen una granja con animales, un santuario de colibríes y una sala de acuarios. Colegios particulares subvencionados como el Colegio Corazón de María y el Colegio Providencia han trabajado con la fundación y cuentan con PIE y espacios de la calma”.
“Un dato importante es que la escuela Huanchaca tiene el curso con más estudiantes autistas a nivel nacional, según un informe de Contraloría. Esto resalta la necesidad urgente de más recursos y apoyo en todas las instituciones educacionales. Sin embargo, la falta de un catastro regional preciso dificulta la planificación y asignación de recursos adecuados”, acotó.
Principales desafíos
En este sentido, Mario Cortés planteó los siguientes desafíos:
- El estado destine más recursos financieros y humanos para la implementación efectiva de la Ley de Autismo. Esto incluye la contratación de más profesionales especializados y la provisión de materiales y tecnologías adecuadas.
- Se debe establecer un programa de capacitación continua para educadores y personal de apoyo en todos los establecimientos educacionales, de manera de garantizar que todos los involucrados cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para apoyar a los estudiantes en el Espectro Autista.
- Realizar un catastro regional detallado para identificar la cantidad exacta de personas con TEA y sus necesidades específicas, que permita una mejor planificación y distribución de recursos.
- Fomentar la creación de redes de apoyo entre escuelas, familias y organizaciones para compartir recursos, experiencias y mejores prácticas.
“La implementación efectiva de la Ley de Autismo en Chile requiere un compromiso de las Familias, el Estado, los profesionales de la educación, los profesionales de la salud y toda la sociedad para que en conjunto derribemos barreras y abramos las puertas a una verdadera inclusión”, enfatizó.
Por último, Cortés señaló que “como fundación nos encontramos disponibles para toda la comunidad que desee capacitarse y sensibilizarse en lo concerniente al Espectro Autista, para las familias para que encuentren un espacio seguro a través de nuestra Agrupación Ciudadana TEApaño Autismo, donde puedan compartir experiencias con otras familias, otras y otros Jóvenes y Adultos en el Espectro Autista, porque llevamos 10 años hablando de Autismo y seguiremos haciéndolo hasta que no sea necesario”.