La asociación gremial de H2 Antofagasta, una de las empresas más importantes en la industria del hidrógeno verde a nivel regional, emitió una declaración pública respecto al proyecto INNA de la empresa AES Andes, que ha causado el rechazo de la comunidad astronómica.
Es que INNA, el primer proyecto a escala industrial de hidrógeno y amoniaco verde en el país, se construiría en Taltal, a pocos kilómetros del Observatorio Paranal. Para los astrónomos podría provocar contaminación lumínica en los cielos y efectos en la sensibilidad de los telescopios, aunque la compañía dice que la iniciativa se ubicará fuera del área de impacto. Actualmente se encuentran realizando los trámites ambientales y esperan que comience el año 2027.
Para la asociación gremial de H2 Antofagasta, “tanto la energía renovable, como la observación astronómica, forman parte del ADN de nuestra región, siendo ambas un reflejo de las bondades naturales únicas del desierto de Atacama, que además nos benefician a través de la materialización de inversiones que permiten crear trabajo, conocimiento y desarrollo económico para nuestra comunidad”.
“Cuidar de nuestros cielos no debe verse como un freno al desarrollo, sino como una oportunidad de convivencia entre diferentes actividades, que desarrolladas en conjunto y al alero de la institucionalidad, serán una inversión valiosa para el mañana”, señalaron.
Aseguraron, en el mismo sentido, que Chile puede destacarse tanto en el ámbito de las energías renovables como en la astronomía, por lo que no es necesario optar entre uno u otro.
“Somos un país que se enorgullece de su institucionalidad y transparencia, porque contamos con una normativa que nos ha permitido desarrollar la principal industria minera, energética renovable y astronómica del mundo, atrayendo grandes inversiones extranjeras a nuestro territorio. Por tanto, consideramos fundamental permitir que nuestra institucionalidad funcione y que sean los organismos respectivos, quienes resuelvan en base a los rigurosos estándares técnicos con que se deben decidir las materias que la ley ha puesto bajo su supervisión”, declararon.
En este contexto, agregaron, “creemos que es de especial importancia velar que las distintas iniciativas de inversión puedan ser evaluados conforme al marco normativo vigente para estos. Creemos que ello es la principal garantía de que los proyectos se ejecutarán de acuerdo con los estándares ambientales, territoriales y de seguridad que como país nos hemos dado. El aplicar criterios fuera de dicho marco pone en riesgo las bases mínimas, para desarrollar tanto la industria del hidrógeno verde como todas aquellas que puedan instalarse en la región. En esta línea ello puede también constituir una seria amenaza para la certeza jurídica del país”.
Desde la asociación gremial finalizaron diciendo que la industria del hidrógeno verde está llamada a ser, junto con la minería, el principal motor económico de nuestro país y de nuestra región durante las próximas décadas, y que Taltal es una de las comunas con mayor potencial por su radicación solar y viento.