Por un olor insoportable en las salas, el Liceo La Chimba, ubicado en el extremo norte de Antofagasta y con una matrícula cercana a los mil estudiantes, suspendió sus clases por tercer día consecutivo. La razón es la misma que obligó al establecimiento a tomar esta determinación en reiteradas ocasiones durante el 2024: quemas ilegales que son realizadas durante la madrugada y que en la mañana dejan una nube tóxica en todo el sector.
Pero la mañana de ayer también suspendió su jornada el Colegio Antofagasta, emplazado en la misma zona que el liceo y el Colegio Netland, que registra cerca de dos mil alumnos. Según los vecinos, el ambiente es tan pesado tras las quemas que genera molestias en la nariz, garganta e incluso dolor de cabeza.
Rosalía Urbina, presidenta del Centro de Padres del Liceo La Chimba, detalló que es la cuarta o quinta ocasión, solo en este año, que el establecimiento suspende su jornada escolar y este miércoles acumularon tres días consecutivos sin clases. “Las quemas no empezaron ahora, es un tema de larga data, pero ahora parece que fueran más intensas y nunca llega una solución. De hecho, ya nos dijeron, que no hay solución inmediata, es de largo plazo”, explicó la dirigente.
Urbina dijo que ayer en las salas el olor era insoportable y que los apoderados antes de las ocho de la mañana ya lo sentían desde sus casas, porque veían una nube tóxica y por eso decidieron no enviar a sus niños. “Así que hubo poca asistencia, los estudiantes se fueron pasada las 9.30 horas y algunos profesores se fueron a la Mutal. Lo que pasa es que igual tienen que ir por la asistencia, son tres días, si no van después figura como ausencia y podría ser razón para repetir”, subrayó.
La presidenta del centro de padres manifestó que no hay ninguna herramienta de medición para saber cuándo las clases son suspendidas. El mecanismo es la activación del plan de contingencia, el cual se ejecuta cuando diez personas, niños o profesores, van a la enfermería. Una vez que eso sucede, la comunidad escolar es despachada a sus hogares, con todos los problemas logísticos que esto acarrea para madres y padres que trabajan en otros sectores de la comuna.
“La gran mayoría de las quemas son durante la madrugada, todo el mundo sabe que queman alambre de cobre para venderlo y los indigentes queman basura en la noche porque no hay nadie fiscalizando. En la mañana el sol no se ve por la nube de humo”, aseguró Urbina.
La dirigente sostuvo que el año pasado registraron muchísimas suspensiones de clases y ahora están en la misma condición. “Se supone que hay un cierre perimetral, asumió otro alcalde, se están haciendo estudios, sin embargo, seguimos perdiendo clases. Empezamos mal el 2025 y cuando nos dicen que la solución no será de un día para otro es frustrante”, lamento.
Este escenario les impide planificar actividades, hubo cancelación de las reuniones de apoderados, y cambios de fecha de pruebas programadas que se juntarán con otras. Esto, añadió Urbina, afecta la salud mental de los alumnos, apoderados y toda la comunidad educativa.
Este miércoles la comunidad del Liceo La Chimba se reunió con la CMDS y funcionarios de la municipalidad. Uno de los acuerdos fue que hoy habrá otra reunión en la Seremi de Educación.
“La municipalidad nos dijo que la solución es de largo plazo, que esto seguirá ocurriendo y los alumnos, apoderados y profesores manifestaron su malestar por estar en un lugar que no es el apropiado. Las quemas son durante la madrugada y el olor se concentra adentro de las salas. La corporación se comprometió a reparar las ventanas que faltan en las salas y hacer los arreglos que puedan”, informó la dirigente.
Urbina destacó que las autoridades municipales están enfocadas en solucionar el problema y las propuestas son clases online, que los estudiantes asistan en otro horario o un medido ambiental, para que los niños no tengan que ir cuando pase algo. Pero estos temas serán tratados con la Seremi de Educación, porque a los alumnos no se les está dando colación y algunos cuenten con esa fuente de alimentación. Además, los estudiantes adelantaron que no quieren clases online, no quieren el sistema que hubo en pandemia.
CON EL INVIERNO AUMENTARÁN LAS QUEMAS
Yésica Montoya vive hace siete años en el sector norte de la ciudad, en calle Sierra Nevada con Abracita. Su familia está compuesta por su esposo e hija que cursa séptimo básico en el Colegio Antofagasta.
“Esto de las quemas es siempre, con la hediondez en la mañana, pero ahora cuando los niños salen ya es un ambiente tan pesado que queda el olor en la nariz, con la garganta ronca, dolor de cabeza es como si te fueras a agripar. Se está volviendo un inconveniente muy grande. Llevo siete años en el condominio y siempre ha sido lo mismo, vienen las autoridades, sale el tema en contra de las quemas, sin embargo, nunca termina”, apuntó.
Montoya contó que una de sus vecinas tuvo que marcharse del condominio porque a su hijo le detectaron una enfermedad y debía estar en un lugar con el menor smog posible. “Ella dijo ‘tuve que irme porque el sector me estaba matando el niño’. Al llevar tiempo en un lugar hay convivencia, ver por tantos años a los vecinos es como si fueran amigos y en el momento en que comienza a pasar esto piensas qué se está haciendo”, declaró.
Montoya explicó que, a pesar del control policial y el trabajo para evitar que los vehículos acudan a botar basura, nunca han visto una solución definitiva y advirtió que “cuando se acerca el invierno es peor y como ya se está sintiendo el frío, empezarán a aumentar las quemas”.
“Hoy (ayer) tuvimos suspensión de clases. En la mañana al salir el ambiente estaba malo y al llegar al colegio algunos niños no se sentían bien, tienen los ojos llorosos, tosen mucho, otros con dolor de cabeza. Todo eso lleva a una suspensión de clases, pero la notificación llegó a las diez de la mañana y a las diez y media había que retirar a todos los estudiantes. Eso significa que debemos cambiar todo lo que estábamos haciendo, padres y madres preguntando si alguien puede hacer el favor de recoger a sus niños. Me tocó llevar a varios a sus casas”, relató.
De los siete años que lleva viviendo en el sector, Montoya dijo que la han entrevistado medios de comunicación, han realizado e intentan llamar la atención de todas las formas posibles. “Vinieron varias políticos para informar, cuando el presidente entregó la Segunda Comisaría fueron vecinos a manifestarse, a decirle que no estamos respirando. La concejal Karina (Guzmán) que vive cerca tiene una luchar personal con este tema e intenta estar siempre, pero no sabemos qué más se puede hacer con esto que no para”, puntualizó.
RECURSOS PARA EMERGENCIA
La concejal Karina Guzmán (FREVS) es vecina en el sector de La Chimba y envió un correo a la alcaldía en el que reconoce que ha visto a la administración en terreno con varios anuncios, lo cual es positivo y en lo personal está disponible para todo lo que implique un avance en este tema. Sin embargo, Guzmán dijo que todavía no ve nada concreto, por lo que pidió una Carta Gantt para socializar las gestiones que requieren de plazos.
“Si habrá una licitación para tener vigilancia 24/7, que tengamos plazos conocidos, y en el mismo correo pedí una información que solicité en enero sobre los recursos del royalty minero. En el 2024 fueron mil millones de pesos de libre disposición y todavía no tengo respuesta de qué se hará. En la administración pasada (de Jonathan Velásquez) no tuvimos ningún avance ni comunicación. Por eso pregunto qué pasa con estos recursos, porque podrían utilizarse para estar emergencia”, señaló Karina Guzmán.