Tecnologías avanzadas para producción sostenible, identificación del potencial biotecnológico, impacto de la industria en las comunidades locales, reciclaje de baterías y recuperación de litio de desechos electrónicos son algunas de las variadas investigaciones sobre litio y salares que Chile financiará durante los próximos tres años.
Con diez proyectos y un aporte aproximado de 600 millones para cada uno, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación definió en noviembre pasado que los denominados “Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas” del 2024 tendrían como eje central el tema litio y salares. De esta forma, un instrumento de financiamiento ya existente -parte del Programa DPS (Desarrollo Productivo Sostenible) que busca aumentar el gasto público en I+D para una economía más verde- podía destinarse a la recopilación de evidencia científica para la Estrategia Nacional del Litio.
El resultado es la selección de diez proyectos de investigación de alto impacto, seis de los cuales serán realizados por universidades de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry: «Los anillos son concursos asociativos, con fondos grandes que reúnen a diversos investigadores, en muchos casos de varias disciplinas distintas. Tenemos a gente de la ingeniería trabajando con personas de la sociología, respondiendo a preguntas que serán relevantes para la Estrategia Nacional del Litio. Esta tiene tres pilares: aumentar la extracción, proteger el medio ambiente y generar investigación y tecnología para una industria más sustentable, para mayor protección de la biodiversidad y para entender qué ocurre con las comunidades en torno al salar. Esa investigación es la que iniciamos hoy con estos proyectos que ya se adjudicaron y que nos ayudan a confirmar que en el norte de Chile se hace ciencia de primer nivel, ciencia competitiva y no hay nadie que conozca y que sepa más de nuestro litio y nuestros salares que las universidades que están en el norte”.
Para la ministra de Minería, Aurora Williams, “La Estrategia Nacional del Litio, además de habilitar el desarrollo de proyectos de exploración, explotación y beneficio de litio, busca incentivar la investigación, innovación y desarrollo tecnológico en todos los encadenamientos productivos, tanto aguas arriba como abajo. En esta línea, se han iniciado los estudios justificatorios orientados a crear la Red de Salares Protegidos que considera la protección del 33% de la superficie de los salares, de manera de preservar estos ecosistemas. Complementariamente, hemos creado el Instituto Tecnológico de Investigación Público de Litio y Salares para que el desarrollo de la industria del litio sea realizada en base a conocimiento científico. La participación de la academia, por medio de estos Anillos de Investigación, es fundamental para generar insumos relevantes para la nueva institucionalidad que acompaña el desarrollo de la estrategia».
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, afirmó que “esta adjudicación nos permite ir más allá de la extracción del litio y contribuir a la transformación productiva en materias tan relevantes como la innovación para el reciclaje, la recuperación de otras sustancias de la salmuera, y el desarrollo de potenciales aplicaciones biotecnológicas, abriendo paso a una industria más sofisticada y sostenible”.
Según la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, “desarrollar investigación científica en salares nos permitirá conocer sus cualidades ecosistémicas y sociales. Esta información es fundamental para generar un conocimiento que permita comprender su biodiversidad y minimizar los impactos negativos. Recordemos que, como país, adoptamos un compromiso en la COP15 de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica realizada en Montreal en 2022, que fijó la meta de proteger el 30% de los ecosistemas representativos del planeta al año 2030”.
El concurso adjudicado se basa en el enfoque integral que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado para el desarrollo de este sector estratégico, y fue diseñado por el Ministerio de Ciencia con apoyo de expertos nacionales y financiado por el Programa DPS del Ministerio de Economía. Uno de sus grandes objetivos es formar a más profesionales con conocimientos en estas áreas, dada la demanda creciente que existe en nuestro país.
Se trata, además, de un antecedente directo para el futuro Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares (ITIP), pieza clave de la Estrategia Nacional del Litio. El ITIP, con sedes planificadas en Antofagasta y Atacama, será un centro de excelencia en el estudio y desarrollo sostenible de la industria del litio en Chile y el resultado de estas diez investigaciones será parte de su base de conocimiento.
Diez proyectos
De un total de 23 propuestas recibidas, los diez seleccionados serán financiados en personal, operación, equipamiento, infraestructura, mobiliario y gastos de administración indirectos, durante un máximo tres años. Ellos son:
Innovación tecnológica para el reciclaje sostenible de baterías de Ion-Litio: la recuperación de materiales críticos para la seguridad de la transición energética, liderado por Jaime Chacana de la Universidad Católica del Norte. Desarrollará tecnologías para el reciclaje sostenible de baterías de ion-litio, recuperando materiales críticos de las baterías usadas.
Servicios ecosistémicos de salares: identificación del potencial biotecnológico y amenazas ambientales claves, dirigido por Cristina Dorador Ortiz de la Universidad de Antofagasta. Abordará el conocimiento de microorganismos presentes en nuestros salares, clasificando y explorando potenciales aplicaciones que estos organismos pueden otorgar a la naturaleza y a las personas.
Uso integrado de materia microbiana para bio-recuperación de litio de desechos electrónicos, dirigido por Francisco Remonsellez de la Universidad Católica del Norte. Propone estudiar microorganismos con capacidades para tolerar y procesar litio, explorando su uso para aplicaciones de tecnológicas verdes para la minería.
Diversificación de la industria del litio, liderado por Jonathan Castillo de la Universidad de Atacama, investigará el mejoramiento del rendimiento metalúrgico de salmueras, el uso de líquidos iónicos para crear circuitos metalúrgicos más eficientes para la extracción de litio desde las salmueras.
Sociotecnologías del litio, dirigido por Sebastián Herrera León de la Universidad Católica del Norte. Su objetivo es desarrollar un modelo para realizar la evaluación socioambiental territorial de tecnologías para la extracción y procesamiento del litio desde salares.
Geopolíticas de los Off-sites del Litio: infraestructuras, territorios y ecologías. Liderado por Marina Weinberg de la Universidad Católica del Norte, se enfoca en comprender las transformaciones sociales y materiales de las áreas afectadas por la producción de litio y su impacto en comunidades que están fuera del salar.
Desarrollo de tecnologías avanzadas para producción sostenible de sales de litio y derivados desde salares en Chile, dirigido por René Rojas Guerrero de la Universidad Católica. Su objetivo es desarrollar una solución de extracción directa de litio desde salmueras basadas en desarrollos preliminares previamente patentados, dejando atrás métodos convencionales de evaporación que son demandantes en agua.
Observatorio de salares andinos a través de estudios interdisciplinarios (OASIS), encabezado por Mauricio Calderón Matte de la Universidad del Desarrollo. Se enfocará en estudios detallados sobre la diversidad geológica y biológica en lagunas, salares y bofedales de la Región de Atacama.
Dinámicas espaciotemporales del litio en los salares andinos: perspectivas para una exploración y explotación sostenible, liderado por Fernanda Álvarez Amado de la Universidad de Concepción. Estudiará la dinámica y distribución del litio en los salares y examinará las complejas interacciones entre procesos geológicos, hidrológicos y biológicos.
Observatorio de sistemas salinos del desierto de Atacama y Los Andes, liderado por Fernando Daniel Alfaro de la Universidad Mayor. Implementará un observatorio de largo plazo para comprender mejor los efectos de los cambios ambientales y la industria en la biodiversidad y las funciones de los salares.
Con esto, la Estrategia Nacional del Litio avanza, asegurando el conocimiento adecuado para la investigación y desarrollo sostenible de la industria del litio. Este esfuerzo promete avances científicos significativos y se alinea con objetivos como la creación de una Red de Salares Protegidos, la modernización del marco institucional y la incorporación del Estado en la actividad productiva del Salar de Atacama.