La Municipalidad de Antofagasta es uno de los edificios consistoriales que percibe mayores ingresos en el país, sin embargo, constantemente recibe críticas por la escasa inversión que desarrolla en materia de seguridad pública, a diferencia de lo que hacen comunas con recursos similares. Este contraste quedó en evidencia en un estudio de la Universidad Diego Portales (UDP) que detalló cuáles son los municipios que ejecutan más acciones vinculadas a la prevención del delito, análisis en el que Antofagasta no figura entre las ciudades que cuentan con más personal de seguridad, cámaras de televigilancia ni vehículos dedicados exclusivamente a esas tareas.
El informe “Municipios y seguridad pública ciudadana, diagnóstico y propuestas” fue elaborado por el académico de la Escuela de Ciencia Política de la (UDP) Claudio Fuentes y el sociólogo de la misma casa de estudios, Pedro Valenzuela. La investigación precisó que, aunque las funciones municipales en seguridad son limitadas, legalmente desempeñan una serie de acciones vinculadas a la prevención de delitos. El estudio analizó información de 261 municipalidades, equivalente al 75% de todas las comunas. En el documento, en los primeros lugares de iniciativas en este sentido aparecen municipios con ingresos parecidos al antofagastino. Por ejemplo, los datos de la Fundación Observatorio Fiscal muestran que entre los edificios consistoriales que perciben más recursos, contemplando la redistribución del Fondo Común Municipal, están Santiago, Las Condes, Maipú, Antofagasta, Lo Barnechea y Providencia.
El sondeo determinó que hay 40 comunas que tienen el mayor número de iniciativas de seguridad. El listado lo encabeza Las Condes, con 20 medidas, seguido de Quilicura (19), Puente Alto (18) y Huechuraba (17), completando el grupo Pedro Aguirre Cerda, Chillán y Cabrero con 13.
Entre los 20 municipios con mayor personal contratado para labores de seguridad se encuentra Santiago (309), Providencia (302), Viña del Mar (230), Peñalolén (156) y Las Condes (149), lista que termina con Puchuncaví (64). Hasta julio del año pasado, la Municipalidad de Antofagasta tenía 11 personas en Inspección municipal, 10 en Seguridad Ciudadana y 11 en Seguridad.
Con la misma cifra se elaboró un ranking de las comunas con más cámaras de seguridad, donde Las Condes con 3.390 equipos se ubica en el primer lugar. Luego viene Vitacura (983), Graneros (746) y Santiago (570), mientras que en el puesto 20 está San Vicente con 168 cámaras.
En junio del año pasado, al municipio local se le aprobó un proyecto para instalar cien cámaras con una inversión de 2.800 millones de pesos, recursos que otorgó el Gobierno Regional. Pero el mes pasado recién el edificio consistorial abrió la licitación para esta iniciativa a la que también sumará postes inteligentes para mejorar la iluminación y la conectividad.
En vehículos para seguridad, las municipalidades de Santiago (89), Las Condes (88), Vitacura (65), Providencia (59) y Maipú (52) figuran entre los primeros 20 lugares. El estudio indicó que, a nivel regional, el promedio de vehículos para estas tareas por cada municipalidad lo encabeza la Región Metropolitana con 18,3. Antofagasta aparece con dos unidades, solo por encima de O’Higgins (1,8), Los Lagos (1,4) y Aysén (0,6).
“Respecto de la cantidad de vehículos en promedio por cada municipalidad del país, constatamos que se mantiene la misma tendencia que constatamos anteriormente, según la cual la Región Metropolitana concentra una mayor cantidad de iniciativas. En este caso, las comunas de la Región Metropolitana tienen en promedio 18 vehículos de seguridad, más del triple de la región que la sigue, que es Valparaíso”, explicaron los investigadores en el informe.
El estudio detalló que las iniciativas más utilizadas por los municipios son los vehículos de seguridad, inspectores, cámaras, Dirección de Seguridad, teléfono de emergencia, patrulleros, encuestas y alarmas comunitarias. Y las menos usadas son la reinserción social, los drones, pórticos de lectores, defensoría de las víctimas, oficinas de seguridad móvil y postes inteligentes.
Antonio Sánchez es el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta y debido a su cargo mantiene contacto permanente con dirigentes y locatarios de todo el país, contexto en el que comparten el trabajo de seguridad que se desarrolla en las diferentes ciudades. Gracias a esa información está al tanto de los proyectos que ejecutan las comunas con fuertes inversiones en tecnología y gestión.
«Decepcionante leer los resultados de este estudio, que dan cuenta de cómo los municipios que realmente tienen preocupación del tema delictual tienen diversas formas de actuar en ayuda de la población, municipios con recursos muy menores a los que tiene Antofagasta cuentan con un trabajo de prevención muy superior», criticó el dirigente.
Para Sánchez, la falta de acción de municipio antofagastino en esta materia podría incluso considerarse como negligente y por ello pregunta ¿cuántas personas pudieron ser víctimas de un delito por no existir un trabajo eficiente de nuestra autoridad? «Es muy grabe lo que señala este estudio, ya no se trata de las basuras, el descuido o el abandono de cuidados de nuestras calles o plazas, se trata de la seguridad de las personas y allí las omisiones pueden tener consecuencias serias y personales», emplazó.