15.9 C
Antofagasta
sábado, 29 junio, 2024
spot_img
Antofagasta

Ocho comunas de la región de Antofagasta se ubican dentro de las mejores del país para la observación astronómica

Todas integran ahora la lista de 29 comunas declaradas como "áreas astronómicas", luego del reciente decreto publicado por el Ministerio de Ciencia que busca proteger los cielos de la contaminación lumínica.

La región de Antofagasta tiene ocho comunas declaradas como “áreas astronómicas”, o “áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica”, de acuerdo al decreto N°2 publicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en el Diario Oficial. 

Precisamente Antofagasta, Calama, María Elena, Mejillones, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Taltal, son los territorios que integran este listado de 29 comunas.

Y es que en la zona norte y centro del país, cabe destacar, es donde se instalan observatorios internacionales, así como también docentes y turísticos que aprovechan los cielos despejados que ofrecen estas regiones para la apreciación de los diferentes cuerpos que habitan en el cosmos.

Así lo explican desde la cartera de Ciencia, precisando que dentro de los criterios utilizados en el decreto para denominar a las 29 comunas como “áreas de valor científico e investigación para la observación astronómica”, destacan la infraestructura, condiciones geográficas y atmosféricas, producción científica, impacto en la comunidad científica nacional, potencial científico futuro, entre otros.

Para la subsecretaria del ramo, Carolina Gainza, este decreto permite cuidar uno de los patrimonios de nuestro país: sus cielos. “Los cielos de estas tres regiones, son un patrimonio de todas y todos los habitantes del país. Cuidarlos permitirá que los y las investigadores puedan realizar mejor investigación y fortalecer la identidad de los territorios para generar turismo astronómico porque la astronomía es también beneficiosa para los habitantes de estas comunas”, expuso. 

Turismo y economía

Igualmente, nuestra región se caracteriza por ofrecer una amplia cantidad de experiencias turísticas, y servicios asociados a esta actividad, donde se desarrolla fuertemente el turismo de intereses especiales, por lo que este decreto, es una nueva oportunidad de potenciar la oferta turística.

Solo a marzo de 2023, la región, según cifras de Sernatur, registra 532.767 viajes turísticos de carácter total, teniendo una variación interanual de un 10,1% con respecto al periodo anterior. Mientras que en lo que refiere a la relación de origen-destinos turísticos totales, los viajes intrarregionales representan un 50.8%, y los provenientes de otras regiones corresponden a un 49.2%.

En este sentido, la seremi de Economía, María Teresa Veliz, indicó que “una de las estrategias que hemos llevado como gobierno es potenciar la actividad turística en sus diferentes formas, y entre ellas, está el turismo de intereses especiales; por lo que la declaratoria de nuestras comunas, como “áreas astronómicas”, nos entrega un aval importante, a la hora de promocionar la región. Y esto no solo es a los sitios de visitación, sino además, para todo el ecosistema turístico, que permita una mayor internación de turistas, pero también a la comunidad científica que quiera instalarse para seguir estudiando fenómenos astronómicos u otros intereses, desde nuestras comunas”.

Por su parte, el director regional de Sernatur, Mauricio Soriano, destacó la importancia de este hito, diciendo que “estamos contentos con esta declaratoria, ya que una de nuestras líneas de turismo priorizadas es justamente el astroturismo, junto con ello, la región de Antofagasta ha desarrollado una labor significativa con respecto al desarrollo científico, y recreativo de la astronomía. Los observatorios más importantes del mundo se encuentran en nuestra región, por lo que este decreto de las “áreas con valor científico y de investigación”, viene a ser una oportunidad para potenciar y diversificar la oferta turística que ofrecen los destinos, captando turistas no tan solo nacionales, sino que también extranjeros. Esto a través de ofrecer experiencias astroturísticas de alta calidad, atractivas, variadas y sustentables”.

“Es importante destacar el liderazgo de Antofagasta en proteger este excepcional bien natural, la Ley 21.162, que dio al Ministerio de Ciencia la facultad de crear estas áreas, fue el resultado de un trabajo de sensibilización por la Universidad de Antofagasta, en colaboración con el Observatorio Europeo Austral (ESO). Luego el trabajo quedó a cargo de una comisión nombrada por el Ministerio de Ciencia en 2020, que tuve el honor de presidir. Un trabajo arduo, que está dando frutos ahora, y en el momento justo con la revisión de la norma de contaminación lumínica, para una protección más efectiva al cielo nocturno de Chile”, expresó el director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda.

- Publicidad -

COMPARTE ESTA NOTICIA

Únete a la comunidad de WhatsApp de Timeline

Recibe primero que todos las principales noticias de Antofagasta en tu celular

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este