15.6 C
Antofagasta
jueves, 31 octubre, 2024
spot_img
Hito científico

Promulgan decreto impulsado por antofagastino que protege los cielos de Chile para la observación astronómica

El Dr. Eduardo Unda-Sanzana, de la Universidad de Antofagasta, valoró los esfuerzos que ha hecho el país para abordar la contaminación lumínica, señalando que “esta declaración final, es muy importante para preservar esos recursos”.

Chile es reconocido por ser el hogar de algunas de las principales reservas de cielos oscuros del mundo, lo que lo ha convertido en uno de los países más atractivos para la investigación astronómica del mundo.

En este contexto, y dada la importancia de proteger los cielos del país, es que el presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulgó el decreto que declara áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica de Chile.

La ceremonia que se llevó a cabo en el Observatorio Astronómico Mamalluca, ubicado en la comuna de Vicuña en la región de Coquimbo, contó con la asistencia de destacadas autoridades, así como de académicos, investigadores y científicos que están directamente ligados a esta área del conocimiento. Entre los invitados estuvo el director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta, Dr. Eduardo Unda-Sanzana.

El doctor Unda-Sanzana, promotor de esta iniciativa, explicó que “la contaminación lumínica, además de afectar a la astronomía, tiene un impacto negativo en la salud humana al perturbar los ritmos circadianos y la producción de hormonas esenciales para la salud. También afecta a los ecosistemas, alterando los comportamientos de animales y dificultando la investigación científica en laboratorios naturales”.

El director del CITEVA, agregó que “Chile ha liderado esfuerzos para abordar la contaminación lumínica, tanto la que proviene de fuentes terrestres como la de origen espacial, causada por megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno. El país ha establecido normativas y ha propuesto recomendaciones a nivel internacional para proteger este recurso natural compartido, por lo que esta declaración final, es muy importante para preservar esos recursos”.

Historia de un logro

El reciente hito científico, es resultado de años de esfuerzo colaborativo entre diversos científicos y autoridades del país, comenzando en el 2018 con una actividad de sensibilización sobre la contaminación lumínica en el observatorio de Cerro Paranal, organizada por lo que es hoy el CITEVA de la Universidad de Antofagasta, dijo el doctor Unda-Sanzana.

La actividad, contó además con el apoyo de los investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO). Este evento condujo a la colaboración con el diputado José Miguel Castro de Antofagasta, quien presentó una moción en el Congreso Nacional para modificar la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente. La modificación, que se convirtió en la Ley 21.162, estableció la «luminosidad artificial» como un contaminante y creó «áreas de interés para la investigación astronómica» con regulaciones más estrictas.

El proceso legislativo que condujo a esta ley, fue un testimonio de unidad y colaboración. A lo largo de las etapas, se sumaron apoyos de organizaciones como la Oficina de Protección de Cielos Oscuros de Chile (OPCC), observatorios internacionales, la Fundación Cielos de Chile, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y el Ministerio de Medio Ambiente. La votación en el Congreso fue unánime en favor de la moción, independientemente del sector político.

Definición de Áreas de Interés Astronómico y su impacto en el país y el mundo

En 2020, el Ministerio de Ciencias, conformó la Comisión Asesora Ministerial para proponer las áreas de interés astronómico. La comisión incluyó a destacados astrónomos y profesionales de diversas universidades y entidades, siendo presidida por el doctor Unda-Sanzana. Su tarea era identificar áreas geográficas claves para la astronomía nacional, considerando la operación de observatorios internacionales, observatorios de universidades chilenas y posibles sitios para futuros observatorios astronómicos.

El decreto, protege los intereses de la astronomía en Chile y refleja el compromiso del país con la investigación astronómica. Cabe destacar que el reciente decreto se complementa con la nueva norma de contaminación lumínica que está en sus etapas finales de aprobación y refuerza el rol líder de Chile en el escenario internacional en cuanto a esfuerzos por controlar esta problemática.

Es así que, además de prestar atención a las fuentes de contaminación lumínica terrestre, Chile da prioridad a luz reflejada por megaconstelaciones de satélites que iluminan el cielo nocturno. “Nuestro país lidera esfuerzos para abordar este desafío a nivel internacional, a través del Comité de Usos Pacíficos del Espacio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, destacó el Dr. Unda-Sanzana.

Preservación del Patrimonio Cultural y Natural

La nueva ley, al contribuir a la preservación del cielo oscuro, ayuda a la conservación del patrimonio cultural de los pueblos originarios del Hemisferio Sur, los que muchas veces han basado sus cosmovisiones en la observación de «constelaciones oscuras». La contaminación lumínica amenaza este legado cultural, así como los ecosistemas naturales.

Cabe destacar que con este nuevo decreto, Chile se pone a la vanguardia en la protección de sus cielos oscuros, promoviendo la investigación astronómica, la conservación del recurso natural común, siendo testigo de la colaboración entre múltiples actores en la búsqueda de un bienestar sostenible para las generaciones futuras.

COMPARTE ESTA NOTICIA

10 COMENTARIOS

  1. En el caso del ciudadano común, ¿habrá alguna restricción con respecto a las áreas que quieren preservar, de encontrarse dentro de una de las zonas a proteger?

    • No, el decreto de áreas opera para fuentes que generen impactos grandes (e.g. una nueva planta minera). No afecta a los pequeños emprendedores.

  2. No estoy deacuerdo con esto almenos como se maneja el fenomeno ya que Antofagasta es una ciudad en penumbras..la iluminacion que tiene es de muy baja intensidad…Deberian de preocuparse las autoridades competentes de iluminar de mejor manera nuestra ciudad

    • Controlar la contaminación lumínica no impide tener una excelente iluminación urbana. Estoy muy de acuerdo con el llamado a que las autoridades competentes encarguen hacer buenos diseños de iluminación de los espacios públicos, lo que no requiere violar ninguna normativa (y que lamentablemente está ocurriendo con algunos proyectos de data reciente). De cualquier modo, este decreto no tiene como foco las ciudades sino los sitios que actualmente son oscuros y que necesitamos mantener así. Las plantas industriales en el desierto están gradualmente acabando con la oscuridad del desierto, destruyendo ecosistemas y patrimonio cultural, además de afectar negativamente al astroturismo y educación. Con este decreto se le pone un freno a eso, pues antes de comenzar a operar deberán pasar por un estudio de impacto ambiental que considere la luminosidad artificial que generen.

  3. Interesante ley de protección pero mezquino su aplicación. Va solo a algunas regiones y además no indica sobre el Astroturismo que está amenazado por la contaminación en regiones donde la ley no rige.

    • Se aplica solamente en algunas regiones pues su propósito es proteger específicamente los sitios donde se hace de investigación astronómica, que están en el norte de Chile (aunque en nuestro trabajo en la
      Comisión sondeamos todo el territorio nacional). Sin embargo, la nueva norma de contaminación lumínica se aplicará en todo Chile. Ambas disposiciones legales trabajarán en conjunto y verás, cuando se publique la norma, que sus considerandos toman en cuenta no solamente la investigación científica en astronomía sino también los efectos negativos de la contaminación lumínica en la salud humana, ecosistemas, educación, patrimonio y astroturismo.

  4. NO Y NO!!! NO MÁS ANTOFAGASTA EN PENUMBRAS! ESO PARANAL NOS TIENE EN PENUMBRAS, CERO BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD ANTOFAGASTINA. QUE LA ASTRONOMIA BUSQUE OTROS CIELOS
    Las ciudades deben estar iluminadas. Calles iluminadas, calles más seguras

    • Lo comparto.plenamemte, Antofagasta es una de las ciudades que tienen la iluminacion mas deficientes nocturna es una ciudad oscura que hace propicio para el actuar de la delicuencia…

      • Concuerdo plenamente con que la iluminación de Antofagasta tiene un diseño muy deficiente. Sin embargo, lograr una buena iluminación no requiere violar la normativa. Lo difícil es lograr que la Municipalidad de Antofagasta encomiende diseños modernos de iluminación.

    • Rocío, lea los comentarios de más arriba para no repetir lo mismo. El controla de la contaminación lumínica no tiene nada que ver con que su calle sea oscura. Un diseño moderno de iluminación urbana puede lograr ambas cosas y de paso no afectar negativamente a su salud. De cualquier modo, este decreto no tiene que ver directanebre con esto sino que principalmente con la iluminación industrial en el desierto.

Deja una respuesta

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img
- publicidad -spot_img

Más artículos como este


close-link